El Festival Internacional Otoño de Teatro de Carballo, cuyo leitmotiv es «la lucha contra la intransigencia», celebra su 32ª edición. Hablamos con su director y presidente de la Asociación Telón e Aparte.

-El FIOT siempre ha apostado por las voces singulares y diversas y por los creadores con una identidad propia y única.

La búsqueda de visiones personales y diversas está en el ADN del festival. Desde que empezamos teníamos claro que nuestra misión era acercar a nuestro público aquellas voces, lenguajes y propuestas que superasen lo convencional o lo más comercial que era la oferta disponible en las escasísimas ocasiones que se programaba teatro. Encontrar diferentes lenguajes, formatos o visiones es la vía para mostrar la grandeza del teatro y que cada persona encuentre “su” teatro, su manera de acercarse y disfrutar de las artes escénicas.

-Háblanos de algunos estrenos que vayáis a tener en el festival…

El festival incluye 10 estrenos absolutos y 8 espectáculos que se verán por primera vez en Galicia. Personalmente destacaría la versión gallega de  “O pequeno poni” por Redrum Teatro. Y, sobre todo, “Apaga o candil” por ser un proyecto que nace de una propuesta del propio festival y que se materializa como una coproducción con la compañía gallega Contraproducións. Está basada en la vida y obra de Carlos O Xestal, un carballés de adopción, que por encima de todo fue un gran recopilador y defensor de la música tradicional gallega en los 70´y 80´, pero que, paradójicamente, llegó a tener una carrera como humorista y narrador, en la peor versión del estereotipo del gallego, como un aldeano, vestido de gaitero, que representa la situación de absoluto aplastamiento que la cultura oficial del régimen impuso sobre lo autóctono y tradicional de cada territorio. Con texto original de Cándido Pazó y con Avelino González en el papel principal, es un proyecto largamente deseado y que por fin vamos a poner en pie.

 

En la programación de este año están Vicky Luengo, Suzie Miller, Ariadna Gil, Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Andrés Lima, Pepón Nieto, Pepe Viyuela, Jean Philippe Kikolas, Alberto Conejero, Xavier Bobés, Kulunka Teatro, Telmo Irureta, Anna Maria Ricart, Guillem Albà, Wilbur, Fernando Soto y Maribel Salas, entre otros. Y los gallegos Contraproducións, Redrum Teatro, Diego Anido, Quico Cadaval, Roi Borallas, Antón Coucheiro, Soledad Felloza y Caxoto.

-¿Qué obras se centran en «la lucha contra la intransigencia», vuestro lema?

Nosotros entendemos el festival, no como un contenedor de piezas sueltas, sino como una caja de resonancia, una gran red que conecta a todos los espectáculos que forman parte y a modo de vasos comunicantes permite una visión integral. El FIOT desde esa perspectiva no solo es Teatro.

Seguimos inmersos en tiempos de intolerancia, de fanatismos y verdades absolutas. La intransigencia está cada vez más presente en el “conmigo o contra mí”. Todos los ámbitos se convierten en campos de batalla. Frente a esto el FIOT quiere proponer, ser ‘in’, ser ‘trans’ y sobre todo ser ‘gente’: innovadores, inclusivos e inteligentes, transformadores, transgresores, transparentes y muy gentes, generosos, empáticos, acogedores y tolerantes. Nuestro cartel, firmado por la ilustradora carballesa Laura Tova, refleja esa idea del teatro. De las artes escénicas como ese lugar de encuentro y de acogida en el que caben todas las identidades, géneros, edades e ideologías.

La mayoría de los espectáculos giran sobre ese eje y de alguna manera pretenden mostrarnos y enfrentarnos a aquellos comportamientos que nos alejan de lo más humano, a la falta de empatía y en donde la intolerancia es el factor común. Desde Carlos O Xestal o el acoso escolar en ‘O pequeno poni’, a la marginación de las personas con parálisis cerebral de ‘Sexpiertos’, las distintas formas de violencia contra las mujeres y los niños en las guerras o los juzgados de “Prima Facie”, “El mar” o “Hay alguien en el bosque”.

-Para todos/as aquellos/as espectadores que nos leen y que todavía no conocen el FIOT. ¿Cómo les hablarías de su esencia?

La esencia del FIOT es la Costa da Morte. Somos un festival periférico, nacido de un grupo de aficionados al teatro que mayoritariamente continuamos aquí, con la intención de ofrecer a un territorio históricamente olvidado la posibilidad de disfrutar de eventos culturales de primer nivel, de acceder a una programación de calidad, alejándonos de las ofertas tradicionales, conseguir acercar la diversidad de las artes escénicas, en todos sus lenguajes, formatos y espacios posibles, de tal manera que los espectadores puedan encontrar el tipo de espectáculo que les guste. Desde el apoyo social, con un ejemplo de cooperación institucional y política desde el convencimiento que el objetivo está por encima de las diferencias, el FIOT ha conseguido mantenerse durante 32 años, con el reconocimiento del público y siendo elegido por la Fundación Contemporánea como la iniciativa cultural más destacada de 2022.

-¿En qué consisten la “Rúa dos Contos” y el “Certamen de Micro-Escenas Metro Cuadrado”?

FIOT es un festival de pequeños festivales de artes escénicas en el que, para dar cabida a todas las formas de teatro, hemos ido incorporando distintos formatos diferentes. “A Rua dos Contos” nació de la necesidad y la colaboración de muchos locales de hostelería que se prestaron a convertir sus locales en escenarios. Con monologuistas, magos, músicos y, en general, todos los espectáculos de pequeño formato, más irreverentes e informales para aquel público que no visita las salas de teatro, pero al que le gustan los espectáculos en directo.

Lo mismo ocurre con el OTNI (objeto teatral no identificado) con espectáculos contemporáneos, muy minoritarios y reuniendo propuestas más innovadoras y experimentales.

En Metro Cuadrado pretendemos abrir una línea de apoyo a la creación emergente, apoyar el talento de aquellos artistas y dramaturgos que todavía no han tenido oportunidad de estrenar sus proyectos. Con la fórmula del concurso, seleccionamos seis propuestas y les damos el apoyo y la posibilidad de estrenar en el festival, en espacios no convencionales.

-¿Por qué hay que ir a este festival y así conocer Carballo y la comarca de Bergantiños en A Coruña?

Galicia nunca se termina de conocer del todo. Hay vida más allá del Camino de Santiago, de su Catedral y de las Rías Baixas. En Galicia, cada comarca, cada pequeña zona guarda sus propios secretos en forma de ríos, carballeiras, playas… Y si existe un lugar en Galicia que esconda todos esos secretos y alguno más, ese es la comarca de Bergantiños. Todo lo que puedas esperar de Galicia lo vas a encontrar aquí, sumándole en Carballo un lugar con una importante oferta cultural y un festival de artes escénicas que, sin duda, es el corazón del teatro en Galicia.

TAMBIÉN EN EL FIOT:

El apoyo a la creación estará presente a través de la coproducción de la obra Apaga o candil, en recuerdo de la figura de O Xestal; al igual que el apoyo a la investigación y al tejido emergente con la celebración de la residencia de la coreógrafa y bailarina Clara Pampyn o con el apoyo de Certamen Metro Cadrado; así como la visualización de nuevos formatos y propuestas escénicas, que se traduce en la línea de programación OTNI (Objeto Teatral No Identificado). Esta contará con interesantes voces de la escena contemporánea como Guillem Albà -quien acercará al FIOT su nueva creación, Ma solitud, ganadora del Premio Fetén al mejor espectáculo de pequeño formato este 2023-, Diego Anido, Zum-Zum Teatre -con El testamento, galardona con el Premio Fetén 2023 a la mejor dirección- o la compañía gallega Os monicreques de Kukas.

Si bien el FIOT nació para generar e impulsar el tejido escénico, también vive como espacio de encuentro para públicos, compañías y agentes culturales (durante el #FIOT32 se celebrarán jornadas profesionales, entrevistas, encuentros y muchas otras actividades de mediación). Así, el FIOT es mucho más que una programación de espectáculos: es un motor para las artes escénicas gallegas. Esa filosofía de red, de generar comunidad, de rentabilizar recursos y de proyecto de continuidad y de escaparate para otras realidades sociales periféricas es su base. Esa sostenibilidad por la que el FIOT apuesta desde hace años sigue avanzando, un paso más, este 2023, con la programación del espectáculo inclusivo Sexpiertos y con la inclusión de la interpretación en lengua de signos, tanto en la obra Apaga o candil como en el estreno de É meu amigo!, que narra por igual en lenguaje de signos y en lenguaje oral. Del 28 de Septiembre al 31 de Octubre de 2023. Carballo (A Coruña).