El Festival Internacional Otoño de Teatro de Carballo, cuyo leitmotiv es ‘Ahora es siempre’, celebra su 33ª Edición. Acogerá 36 espectáculos y más de una treintena de actividades. Hablamos con su director y presidente de la Asociación Telón e Aparte.

-El FIOT siempre ha apostado por las voces singulares y diversas y por los creadores con una identidad propia y única.

Reunirá a algunas de las figuras imprescindibles de la escena teatral contemporánea como Daniel Veronese, Pablo Remón, José Troncoso, Esther Carrodeguas, Andrea Jiménez y los Premios Nacionales de Literatura Dramática Paula Carballeira y Alberto Conejero.

Con intérpretes como Javier Cámara, Malena Alterio, Israel Elejalde, David Lorente, Marta Nieto, Paula Quintas, Cándido Pazó o Evaristo Calvo. Estarán presentes compañías siempre interesantes. Y desfilarán propuestas como «En mitad de tanto fuego», de Alberto Conejero; «la versión 1 de Vania x Vania», de Teatro Kamikaze; «Los amigos de ellos dos»; «IRIBARNE», de ButacaZero; «Las bingueras de Eurípides»; «Casting Lear» y «El brote», de la Compañía Criolla que ha sido un gran éxito en Argentina.

Invitamos a todos los espectadores de otras ciudades a que se acerquen a nuestro Festival que se desarrolla en un entorno incomparable: la Costa da Morte gallega.

-Háblanos de algunos estrenos que vayáis a tener en el festival…

Presentaremos el estreno absoluto de la pieza coproducida por el FIOT “Mulleres que viven soas #MQVS.” Entre l@s creador@s galleg@s, destacan también nombres como los de Paula Quintás, también con un estreno absoluto (“Multiperspectivas#3”), o Cándido Pazó y Evaristo Calvo, que llenarán de historias la Rúa dos Contos.

-¿Cuál sigue siendo la verdadera esencia del FIOT de Carballo?

El FIOT es el corazón del Teatro en Galicia. Este es nuestro motor desde hace más de tres décadas. El festival es un proyecto de resistencia que se desvive por nuestro público. Por acercar a Galicia una muestra representativa de lo mejor que se puede ver en festivales y escenarios de toda España. Tiene también una visión internacional. Y el apoyo a la creación gallega es uno de sus máximos. Asimismo, tenemos coproducciones y más de una treintena de actividades de mediación, orientadas a públicos de todas las edades y gustos.

También tiene como bases el compromiso social, la apuesta por las voces singulares y únicas, la calidad, la autenticidad y la apertura a géneros y lenguajes diversos. Y pone el foco en el concepto de revisión o relectura contemporánea de obras clásicas, en la vigencia de los clásicos y los grandes temas del teatro desde un punto de vista actual. Nos interesa descubrir el enfoque que adopta hoy un creador o creadora sobre un tema o una creación escénica a partir de otra, dotándola de identidad propia a través de un código narrativo contemporáneo, pero manteniendo su esencia.

-¿Cuáles son los temas que abordan las obras programadas?

Lo humano y la vulnerabilidad están en el centro del FIOT este 2024. Hablan de sentimientos, de relaciones humanas, de roles familiares o de amistad; de los límites entre realidad y ficción, de la memoria individual y colectiva, de la identidad personal y social, de la belleza de amar y de lo terrible de no ser amado, de deseos insatisfechos, ambiciones y frustraciones, de cuál es nuestro propósito o qué personaje somos en nuestra vida. Son los temas de ahora. Y los de siempre.

 

-En algunas ocasiones nos has comentado que el FIOT «es un motor para las artes escénicas gallegas». ¿En qué sentido?, ¿qué le aporta a una compañía el estar programada en el FIOT?

El FIOT es una cita de referencia para las artes escénicas gallegas. Cada año, tratamos de cuidar con respeto, cariño y responsabilidad la programación, abriéndonos a la diversidad y a la apuesta por nuevas voces y propuestas, además de darle cabida a grandes referentes. Cada otoño, el FIOT reúne a cerca de 10.000 personas durante más de un mes, y esto no es fácil.

-¿En qué consisten la “Rúa dos Contos” y el “Certamen de Micro-Escenas Metro Cuadrado”?

Además del Programa de Sala, en el FIOT se alternarán otras interesantes secciones de programación, que apuestan por los géneros, los formatos y los públicos más diversos.

La Rúa dos Contos es un ciclo de narración oral pionero en Galicia, que este año celebra sus bodas de plata de la mano de algunos de los contadores y contadoras de historias más queridos de Galicia.

El certamen de Micro-Escenas M2 es una iniciativa de teatro de proximidad, la primera de este tipo creada en Galicia, que busca visibilizar nuevos formatos y experiencias escénicas, así como apoyar a compañías y creadores emergentes. Ofrece al público la posibilidad de gozar de creaciones escénicas experimentales en diferentes espacios. Las y los artistas son capaces de generar, en el marco de un festival, nuevas experiencias teatrales de pequeño formato, para un número muy limitado de asistentes, que se encuentran muy cercanos en el espacio a los creadores durante la representación. Así, al mismo tiempo que se visibiliza el trabajo de nuevas creadoras y creadores, M2 ofrece una nueva experiencia escénica, diferente a las más habituales: sin barreras, sin artificios, y desde la proximidad, algo que posibilita la captación de nuevos públicos y que implica a toda la localidad en los procesos escénicos. Cada año desde hace 8 ediciones, con este certamen, el FIOT invita a compañías y artistas emergentes a crear o diseñar un espectáculo (de teatro físico, música, clown, performance, danza, manipulación de objetos…) de entre 10 y 20 minutos, que se pueda poner en escena, específicamente, en un espacio no teatral. En su trayectoria, Metro Cuadrado ha contado con funciones, entre otros lugares, en un lavadero municipal, en el despacho del alcalde, en una barbería, en las ventanas de la ludoteca municipal o, incluso, en el salón de plenos del Ayuntamiento.

-¿Qué otras actividades destacarías de la edición de este festival?

El FIOT desarrolla una intensa actividad paralela, con entrevistas en formato podcast, residencias artísticas, encuentros profesionales, colaboraciones con otros proyectos escénicos, exposiciones o el Premio Xograr de Outono, otorgado este año a nuestro queridísimo Avelino González. Hasta el 31 de Octubre. Carballo (La Coruña).