La 24ª edición de este Festival está dirigida por segundo año por María Goiricelaya y Ane Pikaza. Ofrecerá 34 funciones de los 22 espectáculos programados que, una vez más, tendrán un alto componente social y abordarán temas de actualidad. Además de los espectáculos en vivo, Olite acogerá dos residencias creativas, tres talleres de formación y tres encuentros con artistas, periodistas y compañías navarras.
-El año pasado nos comentabais: «Queremos un festival paritario que apoye la presencia de creadoras, dramaturgas, directoras y mujeres de las artes escénicas». ¿Consideráis que sigue siendo necesaria esta reivindicación?
Sí, es indispensable para nosotras mantener activa esta reivindicación. Aunque ha habido avances significativos en términos de igualdad de género en el sector teatral y cultural, siguen existiendo grandes desequilibrios en la representación y el reconocimiento de las mujeres en estas profesiones. Es necesario seguir apoyando la presencia de creadoras, dramaturgas, directoras y mujeres de las artes escénicas para promover la igualdad de género y su visibilización en las artes escénicas. Respaldar a las mujeres en estas profesiones multiplica las voces y perspectivas en el teatro, enriqueciendo el tejido cultural en beneficio de toda la sociedad.
-¿Qué obras escritas y/o dirigidas por mujeres podremos disfrutar en la edición de este año?
La infamia de Lydia Cacho, Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, de Alessandra García, Casa de Lucía Miranda, Man Up, de Noemi Rodríguez y Andrea Jiménez (Teatro En Vilo), La malpagá de Ana Maestrojuán y Anna Marí, entre otros, La Partida de Vero Cendoya, Exit through the gift shop, de Carla Rovira, Sexpiertos de Mireia Gabilondo, Maravillas de Júpiter de Estefanía de Paz, Trapu Zikinak de Lore More y Artxipielago de La Trapecionista.
«Es necesario seguir apoyando la presencia de creadoras, dramaturgas, directoras
y mujeres de las artes escénicas para promover la igualdad de género y su visibilización en las artes escénicas»
-¿Qué obras destacariais?
Tenemos obras recientemente premiadas como Eclipse, La Infamia, Sexberdinak o Un segundo Bajo la Arena. Para nosotras prima en estos momentos el configurar una programación que siga las líneas de estratégicas del festival (la sostenibilidad entre ellas) y para ello contamos con piezas que se han estrenado este año como Simulacro de Ion Iraizoz (una de las residencias teatrales del pasado año en el festival), Exit through the gift shop de Carla Rovira o, en contraposición, con piezas como La partida de Vero Cendoya que lleva más de 7 años en gira. Creemos que tenemos una gran responsabilidad de cara a la sostenibilidad del sector y que es necesario acompañar tanto a las nuevas creaciones como a aquellas que llevan años girando alargando la vida de sus proyectos.
También estarán presentes «Las guerras de nuestros antepasados», con Carmelo Gómez y Miguel Hermoso, «El mar», escrita y dirigida por Alberto Conejero y Xavier Bobés, «Eclipse Total», de Pont Flotant, «Perséfone» de Iluna Producciones y «Solo me acuerdo de eso» de La Congregación Teatro, entre otras.
-¿Cuáles son los temas principales que abordan las compañías programadas este año?
Volvemos a tener una edición que mira en muchas direcciones pero que mantiene un fuerte componente social. Así, este año las compañías abordarán el peligro de la corrupción, el concepto de éxito en la maternidad, las diversas masculinidades, la identidad o la lucha por los derechos sociales, entre otras temáticas. Un festival que mira al pasado y al presente para poner sobre la mesa los temas que nos preocupan e inquietan a nivel personal y social.
-¿Y los cambios más destacables de esta edición?
Este año extendemos el festival un poco más. Sumaremos San Martin de Unx a este “Olite expandido”, junto a Tafalla y Beire. Mantendremos las dos residencias creativas y ampliaremos la oferta de formación. Habrá 3 talleres que buscan responder tanto al sector profesional de las artes escénicas como a la generación de puentes y primeras experiencias con el teatro. Esto se hará a través del Taller de Dramaturgia de María Velasco ‘Desaprender a vivir. Aprender a contar’, El Taller de Creación escénica para creadores profesionales y no profesionales de la mano de Teatro en Vilo ‘Haz que pase’, y el taller para jóvenes de 8 a 18 años de Carla Rovira titulado ‘Autoficción utópica’.
-¿Qué otras actividades paralelas destacaríais de la programación?
Se amplía la oferta de calle con Zanguango y su premio Max a Mejor espectáculo de Calle 2020 ‘Al otro lado’, la compañía de Danza Navarra Quabalum o la apertura del festival con la pieza de danza ‘La Partida’. ‘Un segundo bajo la arena’ traerá un espectáculo al aire libre que mezcla teatro y música en directo a partir del argumento de ‘Bodas de Sangre’ de Federico García Lorca donde el público se convierte en invitado. Estefanía de Paz volverá este año al festival con su propuesta ‘Maravillas de Júpiter’ que es una caravana que parará en Tafalla, Beire, San Martín de Unx y Olite para acercarnos la historia del Circo Anastasini que desapareció tras actuar en Lodosa el 18 de julio de 1936. Del 21 de julio al 6 de agosto de 2023. Olite (Navarra).