Ángeles Martín, Antonio Dechent y Juan Grandinetti protagonizan el estreno en España del éxito de Broadway “The Lifespan of Fact”, en una versión adaptada y dirigida por Bernabé Rico. Un texto escrito por Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrell.Un texto escrito por Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrell.

-¿Cómo es Emily, tu personaje?

Es una mujer muy intensa, de apariencia borde, irónica, poco dada a descubrirse emocionalmente… Le gustan los retos en lo laboral y en su forma de relacionarse, pero es honesta, con buen corazón y tierna. Sobre todo es una superviviente con gran capacidad de adaptación.

-En la presentación de esta obra se dice que “cuenta cómo el reputado autor John D’ Agata escribe una crónica sobre la tasa de suicidios en Las Vegas para una de las mejores revistas del país. Emily, su redactora jefa, encarga al becario Jim Fingal la verificación de hechos del escrito pero pronto se encuentra con un “pequeño” problema: gran parte de ellos se los ha inventado…”, ¿qué más le podemos contar al público sobre la historia de esta función?

Es un texto en el que se cuestiona la veracidad de las noticias, de cómo influyen los intereses, las relaciones personales y en la forma de contarlas. Es un texto inteligente que, con un humor ácido, conecta con lo que vivimos cada día. Es actual y universal. Por eso ha tenido una trayectoria tan exitosa en Broadway y en Europa.

-Según Bernabé Rico, la obra plantea cuestiones como “¿qué cosas son ciertas?. ¿Puede la imprecisión narrativa de unos hechos viciar el trasfondo de una noticia?. ¿A partir de cuántos errores se convierte en falsa?. Nos habla de hechos empíricos frente a la falta de precisión de los mismos con el fin de transmitir con mayor «verdad» una historia”, ¿estás de acuerdo?

La verdad no existe, ahora menos que nunca. Ahora la verdad es una carta de restaurante. Elegimos la verdad que más nos gusta. Luego nos sirven lo que sale de la cocina…

-¿Sobre qué otros temas nos habla la función?

Habla de las relaciones humanas. De que la forma de afrontar los retos las condiciona. De que las cosas más trascendentales pueden afrontarse de otra manera con humor.

-¿Qué tipo de dirección ha realizado Bernabé Rico con vosotros?

Es una apuesta muy fuerte y coherente. Tiene una visión global y tiene muy claro lo que quiere contar y cómo contarlo. Sabe sacar lo mejor de los elementos que tiene. Y se ha rodeado de un equipo en el que todos remamos a una.

-¿Consideras que es una función muy cómica?

La ventaja del humor es que puedes hablar de cosas serias pasándolo muy bien. Esta función tiene mucho humor, con mucha retranca. El humor requiere de mucho trabajo y es muy serio.

-¿Qué destacarías del equipo técnico?

La Escenografía es de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán, la Iluminación de José Manuel Guerra y el Vestuario lo ha diseñado Pier Paolo Álvaro

El equipo artístico y el técnico de esta función tiene una larga y reconocida trayectoria profesional, con un talento enorme. Eso es una garantía de calidad y es un hecho que esa trayectoria me convenció para protagonizar esta función. Teatro Pavón.