Gabriel Olivares ha dirigido esta versión de la divertida obra de Patrick Haudecoeur y Gérald Sibleyras que consiguió el Premio Molière 2022 a la mejor comedia. Según su director, “Los dramaturgos han conseguido escribir todo un clásico. De alguna manera, “Berlín, Berlín” es como la cara b de otro clásico, “Ser, o no ser”. La obra trata de hacer consciente al espectador de cuáles son los muros que nos hemos impuesto y que no nos dejan fluir por la vida con naturalidad y libertad.” Hablamos con ARIANA BRUGUERA y JUANAN LUMBRERAS, dos de sus protagonistas.
-¿Cómo describirías a tu personaje?
ARIANA: Emma es un personaje muy perspicaz, una mujer decidida y valiente que está atrapada en un tiempo en el que no le dejan ser lo que realmente ella quiere ser. Es una mujer con una buena capacidad para conseguir lo que se propone y sin miedo a inventar o desmontar cualquier obstáculo con la finalidad de alcanzar sus objetivos y lograr salir adelante.
JUANAN: Werner es hijo único, el ojito derecho de mamá. No hay papá, porque mamá se ha encargado de hacerlo desaparecer. Es de la policía secreta de la terrorífica Stasi, pero su profesionalidad brilla por su ausencia. Es altivo con con los inferiores y sumiso con los superiores. Tiene capacidad para maquinar, pero es que es tan torpe…
-¿Qué tipo de relación mantiene tu personaje con los otros personajes?
ARIANA: La mayoría del tiempo en el que transcurre la historia Emma lo pasa interpretando a alguien que no es, siempre por una necesidad vital del personaje. Por lo tanto, en una gran parte de la función diría que la relación que establece con los demás es de engaño o de persuasión.
El reparto está formado, además, por Eloy Arenas, Esperanza Elipe, Guillermo Sanjuán, Javi Martín, David Carrillo y Dani Luque.
-¿Por qué es distinta esta comedia de otras que pueda haber en la cartelera teatral?
JUANAN: Es lo que en España llamamos “comedia de puertas”. Tiene un ritmo endiablado y mil detalles tanto en la acción como en la escenografía. Es un vodevil puro.
ARIANA: Porque es ligera, entretenida y muy fresca. Porque es histórica también. Aprender cosas riendo es la mejor manera de aprender. Porque hay tensión a la par que desahogo y porque hay alguna sorpresa musical también. ¡Y porque ganó el Molière a mejor comedia en el año 2022!.
-En la presentación de esta obra se dice que “Una joven pareja, Emma y Ludwig, viven en Berlín Este y quieren cruzar al Oeste. Para esto se harán pasar por una enfermera y un fontanero. No es por casualidad, la supuesta enfermera trabaja en la casa de una anciana, mientras el también supuesto fontanero socava el túnel que les conducirá a la libertad”, ¿qué más le podemos contar al público sobre la historia de esta función?
ARIANA: Partiendo de esta premisa, somos sólo una parte del argumento que luego se ensancha y se llena de brillo y enredo. Siempre arropados por nuestros otros seis compañeros, actores brillantes todos ellos y con una capacidad admirable para crear comedia.
-¿Sobre qué temas principales nos habla la función?
JUANAN: Sobre el anhelo de la libertad, del deseo de tener relaciones satisfactorias, del amor, de reírse de los que mandan…
-¿Qué tipo de dirección ha realizado Gabriel Olivares con vosotros?
JUANAN: El ambiente en los ensayos y en el trabajo siempre ha sido comedia y Gabriel Olivares es un gran experto en el vodevil francés.
ARIANA: Estamos muy acostumbrados a trabajar en comedias de situación y este trabajo nos ha resultado muy interesante a todos los actores porque el foco para la comedia no está basado tanto en la situación (que también) sino en los movimientos de los personajes. Para ello hemos contado con la ayuda de Andrés Acevedo, actor y asesor de movimiento, que ha trabajado muchísimo en teatro físico y está haciendo una labor exquisita y super necesaria en este proceso.
-¿Qué tipo de humor hay en esta comedia?
ARIANA: Esta comedia tiene muchísimo de vodevil. Es una comedia basada en las dobles caras, en la fisicidad de los personajes, en el equívoco y la intriga.
-¿Qué dos escenas de la función te encantan…?
JUANAN: La desastrosa escena de seducción con Emma Keller y todo el lío que se monta en la función con la Stasi. Tiene el aroma de los Hermanos Marx.
-¿Qué destacarías de los elementos escenográficos?
ARIANA: La escenografía de esta función está muy estructurada y es muy rica en detalles… no hay que olvidar que estamos en los 80 del Berlín este. Un Berlín comunista, gris y separado por un muro de una realidad completamente disonante de la suya.
El diseño de Iluminación es de Carlos Alzueta y el de Vestuario de Mario Pinilla. La música y el sonido son de Tuti Fernández. Es una producción de Carlos Larrañaga. Teatro Alcázar.