BEATRIZ ARGÜELLO ha dirigido esta producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico basada en la obra de Ana Caro de Mallén, dramaturga del Siglo de Oro, que ha versionado Juana Escabias. La llevan a escena Julia Piera, Pablo Gómez-Pando, Lucía Barrado, Natalia Llorente, Paco Pozo, Ignacio Jiménez, Jesús Hierónides, Luis Moreno y Sol Vicente.

-¿Cómo le contarías a los espectadores la historia de Leonor, Estela y Don Juan en esta función?

Doña Leonor de Ribera es una mujer sevillana que fue seducida por Don Juan bajo palabra de matrimonio y abandonada después. Con un disfraz masculino y, haciéndose llamar Leonardo Ponce de León, viaja tras él a la Corte de Flandes para vengar su perdido honor. Y se encuentra a Don Juan enamorado de Estela, la Condesa de Sora. Además, Estela cae rendida a los pies del joven Leonardo.

-¿Vuestra intención es dar a conocer parte de la potencia de la voz femenina durante el siglo XVII y cómo esta voz ridiculiza alguno de los valores del comportamiento masculino?

El punto de vista de este texto es femenino por supuesto. Todos los enredos son  tramados por una mujer. De ahí que, a lo largo de la función, Doña Leonor empuja a Don Juan hacia un precipicio, desestabilizando todos los cimientos del comportamiento de un conquistador nato. En esta caída Don Juan se comporta de una manera absurda y ridícula sin darse cuenta, llegando al delirio en algunos momentos.

-Ana Caro de Mallén fue la dramaturga más importante de nuestro siglo de Oro pero también una gran desconocida para el público no especializado, ¿por qué es importante llevarla a escena en un Teatro como el de la Comedia?

Gracias a Lluís Homar, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, sitúa a Ana Caro de Mallén donde merece, haciendo que el público descubra su gran valía. Es la primera vez que se programa a una autora del siglo de Oro en la Sala Principal del Teatro de la Comedia, y es un honor para mí formar parte de un acontecimiento cultural muy importante, que va más allá del estreno teatral. Se abren así posibilidades a nuevas miradas y nuevos horizontes.

 

-Una de las intenciones de Ana Caro al escribir esta obra fue la de “cuestionar los roles tradicionales de género y abrir nuevos modelos de comportamiento de hombres y mujeres de la época y del futuro”…

Ana Caro de Mallén nos regala unos personajes femeninos que son los motores de la acción dramática. Ellas deciden su propio destino. En esta comedia no aparece la figura del padre que elige el matrimonio de su hija o del Rey que imparte justicia. Ellas son dueñas de su vida.

-¿Qué tipo de versión ha escrito Juana Escabias?

La versión de Juana Escabias ha partido de un respeto profundo por la autora. Juana es una gran investigadora de la figura de Ana Caro de Mallén y la responsable de sacar a la luz muchos documentos de su biografía. En su versión ha querido dinamizar algunos parlamentos, aclarar conceptos y hacerlos más plausibles para la puesta en escena.

-¿Con qué versos del texto te quedarías para definir la personalidad de Leonor?

Mi fe, que las altas nubes

pasó y llegó a las estrellas.

¿Es posible que la injurie Don Juan?.

¡Venganza, venganza!.

-¿Cómo son (en vuestra versión) los personajes de Ribete, Fineo y Tomillo, los tres criados considerados como “graciosos” en el texto original?

En nuestra versión Fineo se fusiona en Flora, un personaje femenino que aparece en la tercera jornada y desvalija a Tomillo para robarle un bolsillo lleno de dinero que le dio Estela. Nuestra autora pinta los graciosos con distintos matices. Mientras queTomillo, el criado de Don Juan, es un trasunto de Sancho Panza y se burla de que las mujeres sean poetas, Ribete es más amigo que criado de Leonor y se rebela contra el arquetipo de éstos llegando a decir:  “¿Por fuerza he de ser cobarde?. ¿No habrá un criado valiente?”.

-¿Qué destacarías de la Escenografía de Carolina González?

La estética de la puesta en escena está basada en la pintura flamenca del siglo XVII y en particular en la serie de “Los Cinco Sentidos” de Rubens y Brueghel que están en el Museo del Prado. Tanto la escenografía como el vestuario estilizan las formas que encontramos en las pinturas, creando así nuestra propia arcadia flamenca. Fotografías de Sergio Parra. Del 13 de Abril al 4 de Junio. Teatro de la Comedia.