Al compás de algunas de las músicas que se escucharon a lo largo de la historia, este emblemático Teatro, celebró el 7 de abril su centenario. Numerosos representantes del mundo de la cultura aplaudieron y celebraron en una gran gala este acto de resistencia y de reivindicación teatral, en el que se evocaron los momentos más brillantes y recordados de la historia de un espacio escénico inaugurado en abril de 1925.

imagen

Conducida por el actor y cantante Ángel Ruiz, a la gala del Pavón, que gestiona Grupo Luchana, acudieron artistas, autores, programadores, gestores, compañías de teatro y numerosas personalidades del sector de las artes escénicas y de la cultura.

La cita se convirtió en un escaparate de la memoria del teatro y de la proyección de su futuro más inmediato en torno al propio centenario, con actividades que vienen a dar mayor dimensión a su programación diaria.

Como maestro de ceremonias, Ángel Ruiz recordó, entre otras inolvidables figuras del espectáculo el pasado siglo XX, a la «soberbia Celia Gámez, la vedette más prolífica del género» y a Miguel de Molina una de las figuras más destacadas de la copla junto a Concha Piquer.

A lo largo de la gala, Ruiz dio la palabra a personalidades vinculadas al Pavón en su última etapa, como José Maya, que junto a Amaya Curieses compró el teatro, le devolvió su imagen original y lo rescató para la escena a partir de 2001. También se sumó a la fiesta Eduardo Vasco, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante el tiempo en que el Pavón la acogió mientras se realizaban las obras de su sede en la calle del Príncipe. Y en otro aparte, Ruiz le preguntó al periodista y cronista de la Villa Antonio Castro, por el libro sobre la historia del teatro Pavón que saldrá en otoño. Un volumen que incluirá fotografías, documentos históricos y el relato de la fascinante historia del edificio, sus espectáculos y sus protagonistas desde 1925 hasta hoy.

 

Castro hizo el elogio del personal imprescindible para que un teatro como este proyecte otras vidas, ilusiones, alegrías y entusiasmos: los actores y actrices, autores, directores, productores, actores, cantantes, bailarines, músicos, figurinistas, escenógrafos… Sin ellos, dijo, «ningún teatro tendría sentido. Somos los artistas los que dotamos de vida a este escenario. Somos los verdaderos vigías del tiempo».

Esther Bravo, en representación de la dirección del Pavón, declaró emocionada que el centenario «no solo celebra el pasado de este teatro, sino que mira con ilusión hacia el futuro». Tras recordar que el Pavón ha sido «testigo de la historia cultural de nuestra ciudad», anunció a los asistentes algunas de las actividades que el teatro ha organizado a lo largo del año para celebrar este aniversario.

Entre ellas destaca una «de las tradiciones más singulares de este escenario: la Copa Pavón», el famoso concurso de cante flamenco que impactó en la cultura española de los años veinte y del que solo se celebraron, en este mismo escenario, dos ediciones. Este año vuelve «con más fuerza que nunca», con nuevas bases y un homenaje a la gran artista Mayte Martín. Además, el teatro se adentrará en la ficción sonora, de la mano de RTVE, con Benigno Moreno al frente de un proyecto que dará vida al Pavón a través de las ondas. Y se rememorarán aquellas veladas pugilísticas de los años 30 que se celebraban en este mismo teatro, que volverá a transformarse en un ring de boxeo. Fotografías de Pablo Lorente. Teatro Pavón.