Hablamos con los responsables de programación de la 24ª edición del emblemático festival Internacional de Teatro y artes de Calle de Valladolid (TAC). Está organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Participarán 43 compañías de las que 19 son internacionales.

-Completad esta frase: “Las compañías de artes escénicas del programa de este año abordan temas que…”

…tienen que ver con lo que pasa a nuestro alrededor. Temas que apelan directamente a las inquietudes de una ciudadanía abierta, comprometida y plural tales como el respeto medio ambiental, la igualdad de género, la inmigración, la guerra, entre otros. Todo en el ambiente de ebullición lúdica que provoca el TAC. El arte escénico es inspiración, emoción/conmoción y transformación. Sería fantástico que se pudiera medir la incidencia del arte en la resolución de los conflictos y las situaciones críticas que nos rodean.

-¿Qué creéis que diferencia al TAC de Valladolid de otros Festivales de artes de calle que hay en España?

El TAC se caracteriza por la intensidad y densidad de su programación. En esta edición hay más de doscientas funciones que pueden verse en solo cinco días. Para prestar especial atención y cuidado en la selección de los espacios donde se llevan a cabo los espectáculos y a las condiciones en las que artistas y compañías llevan a cabo su trabajo. Tenemos un enorme respeto por el trabajo de las creadoras y creadores y por el público. El TAC es un encuentro festivo y también una herramienta privilegiada para tejer relaciones extraordinarias entre el arte, los públicos y la ciudad.

Es el momento en el que la ciudad de Valladolid y sus ciudadanos se funden para vivir de una manera profunda la teatralidad.

En las dos últimas ediciones el TAC volvió a centrar su atención, sus esfuerzos y sus recursos en las Artes Vivas de Calle, en su sentido más amplio, multidisciplinar e integrador para volver a intervenir y ocupar el espacio urbano, transformando en escenografías la configuración arquitectónica y paisajística de la ciudad de Valladolid trufada de escenarios a habitar por artistas, creaciones y públicos.

-¿Qué compañías internacionales participarán este año en el TAC?

19 de las compañías que conforman la programación son internacionales. Todas presentan trabajos muy interesantes por distintos motivos. Son propuestas muy diferentes en disciplinas y formatos, y en conjunto reúnen espectacularidad, calidad, riesgo, dinamismo, teatralidad y humor.

Entre las compañías internacionales estarán presentes la belga 15 Feet 6 con el espectáculo de circo League & Legend; Stopgap Dance Company (de Reino Unido) con la danza de Frock; las francesas Les filles du renard pâle  con el circo de Resiste y LPM (Los Putos Makinas) con Piti Peta Hofen Show y Duo Kaos (Italia y Guatemala) con el espectáculo Time to loop.

-El lema de este año es “El TAC: La ciudad y tú”…

Pretende poner en valor esta relación entre la ciudad y tú. Independientemente de cual sea tu rol. Reivindica la acción, la observación, la diversión. La conmoción, la emoción y la reflexión individual operan como elementos para esta comunión colectiva.

-¿Cuáles son los principales criterios de selección que tenéis para que una función de artes escénicas pueda estar en el Festival?

Tenemos muy presente que sean propuestas que estén pensadas y creadas para la calle, para espacios no convencionales, para jugar con el espacio público y con el público, transformándolos temporalmente para un uso que no es el cotidiano y que difícilmente se puede ofrecer en otros contextos. También prestamos especial atención a las propuestas multidisciplinares y a nuevos formatos y contenidos.

A la creación y la producción contemporánea, consolidada y, de forma especial, a la emergente. Queremos que la programación invite al diálogo y al intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes disciplinas artísticas y profesionales.

La programación del Tac se articula a través de propuestas variadas en disciplinas (teatro, danza, música, circo, performance, instalaciones…), formatos y audiencias con un criterio abierto e integrador, donde confluyen el riesgo, la alta calidad, la espectacularidad, la diversión, la crítica social, el género, la inclusión, la estética, la poética y la revisión de ideas y discursos artísticos, ofreciendo una panorámica representativa de la creación contemporánea en el ámbito de las artes vivas de calle a nivel nacional e internacional.

Entre las compañías nacionales presentes están Leandre Clown con Fly me to the moon;  Led Silhouette + Marcos Morau con la danza de Los perros; Aerial Strada con Sylphes (de Danza Aérea); Baychimo y su instalación Versos que anidan; La Société de la Mouffette con La distancia (cápsulas de la memoria); la Cía. Anna Confetti con A la fresca; la Cía Maduixa y su coreografía Migrare; Kamchàtka con Alter y Osa + Mujika con las coreografías Expectations will not kill you y BUELTAXKA.

-¿Por qué es necesario dar visibilidad a las artes vivas?

Las artes vivas en general, y las de calle en particular, son una manifestación que necesita de la comunión de creadores y artistas con el público y el espacio. Esta relación a tres bandas las hace únicas ya que el contexto está en constante variación. Esto hace de cada experiencia algo excepcional y subjetivo. Es un arte inclusivo, diverso y quizás de los más democráticos, en cuanto a accesibilidad, ya que tiene la capacidad de llegar a una gran cantidad de personas, sin importar su origen social, cultural o económico. En el espacio público todo el mundo es bienvenido y puede disfrutar de la experiencia de forma gratuita.

También habría que destacar la versatilidad como valor añadido. Los artistas tienen que ser muy creativos e innovadores para adaptar su espectáculo a diferentes espacios, situaciones y públicos. El espectáculo no solo se limita a lo que sucede en el escenario, sino que el público es parte activa del espectáculo. Esto crea, cuando se da, una conexión única y emocional entre los artistas y los espectadores, y obliga a los profesionales a estar en un constante proceso de formación, renovación e investigación en las propuestas artísticas.

Por último destacaríamos la capacidad trasformadora del espacio público en un escenario improvisado. Esto convierte lugares comunes y cotidianos en un espacio de celebración y expresión artística que genera un sentido de comunidad y pertenencia al lugar.

-¿Cuáles son las principales razones por las que hay que ir al TAC de Valladolid?

Venir al TAC es una experiencia en sí misma, una oportunidad de conocer la ciudad con unos inmejorables guías como son las más 200 funciones de los 46 espectáculos que te pondrán ante emociones únicas vividas en momentos únicos y en espacios y contextos únicos. Todo esto hace del TAC una de las mejores tarjetas de presentación de Valladolid, una ciudad amiga con un carácter abierto y acogedor, potenciando su proyección durante las fechas del mismo y poniendo en valor su conectividad geográfica, la oferta cultural, de patrimonio, gastronómica y de ocio.

El TAC, además, supone para el sector profesional de las artes de calle un acontecimiento principal de creación, búsqueda y difusión artística en unas óptimas condiciones profesionales y técnicas. Trabajamos para que el TAC se convierta en una plataforma de encuentro y dinamización del mercado entre responsables de la exhibición, productoras, distribuidoras, artistas y compañías, y como un espacio para la interacción y el contraste de miradas y experiencias entre profesionales y expertos mediante una reflexión más transversal y profunda del hecho artístico y de la situación del sector a través de actividades complementarias a la exhibición.

El TAC es miembro de la Red Española de Teatro, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública y colabora de forma estable con varias asociaciones sectoriales relacionadas con el ámbito de la Artes en Vivo. Del 24 al 28 de Mayo. Valladolid.