Miércoles que parecen jueves. Una mujer irrumpe en el teatro, a punta de pistola, para dar una charla de Juan José Millás, cuando las fronteras entre la imaginación y la realidad saltan por los aires. Acosada por la policía y el propio autor, su alegato es la demostración de una tesis a vida o muerte: Ella es él.

Autorretrato de un joven capitalista español. Un monólogo en el que Alberto San Juan habla de su vida para hablar de la vida en su país, desde el año de su nacimiento, 1968, hasta hoy.

———

FESTIVAL SURGE MADRID: 

 

El hambre imposible de ser normal. Reúne a un equipo artístico con experiencias vitales (cáncer, VIH, intentos de suicidio, bipolaridad…) que les alejan de unos cánones sociales marcados por una normatividad excluyente. 2 y 3 de octubre. 

Lo de los besitos. «¡Hola! Mi nombre es Colet y esto es una carta para informar al mundo de que el mundo se va a acabar. Es cierto, me lo ha dicho el sol, me ha dicho que se va a apagar porque está fatal la cosa y en general como que no tiene mucho sentido esto de la existencia y tal, así que se va a apagar…» Teatro Al Vuelo [TAV]. 9 y 10 de octubre. 


Ñaque, o de piojos y actores. Una obra de José Sanchís Sinisterra. Un clásico revisitado y actualizado. Un canto de amor al teatro. Un retrato de las miserias de las profesiones artísticas y de las inclemencias vitales de aquellos que divierten y entretienen a la sociedad. Con Javier Godino y Joan Martínez Vidal.

Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva. Una vez que te acercas a Federico, te das cuenta de que todo el mundo ha mentido, ha llenado los huecos y ha ocultado información de manera interesada. Con Alba Muñoz, Pablo Rodríguez, Luis Heras y María San Miguel.

Malas. Teatro comunitario. Actrices profesionales y no profesionales narran sus historias personales en colaboración con dramaturgas nacionales e internacionales.

Carnaval de la vida. Canti Vaganti narra la historia de una pareja al revés. A medida que avanza la obra, los dos viejitos van rejuveneciendo hasta convertirse en fetos.

Emponderaras. Esta historia comienza con la separación de Angustias, su proceso de cambio y su viaje hacia el amor propio. Ángela Conde y Paloma Jiménez (Las raras) vuelven a la carga con esta obra llena de crítica social y reflexiones sobre la culpa, el miedo a la soledad y la dependencia emocional, eso sí, sin perder la frescura y el humor que las caracterizan.

No solo duelen los golpes. Hablar de este monólogo es hablar, sin duda, de Pamela Palenciano. Y viceversa. Desde hace más de 15 años han ido fusionándose, creciendo y evolucionando hasta alcanzar a estas alturas una multitud de personas siguiéndolos dentro y fuera de España. Un reconocimiento y aceptación que empezó en las aulas de institutos y universidades. Teatro del Barrio.