La 38ª Edición de este Festival, cuyo lema es ‘Sueño insinuado’, incluye nueve estrenos, 39 propuestas escénicas y la participación de compañías de danza de 8 comunidades autónomas y de cuatro países extranjeros.

Para María José Mora, su directora artística, “esta edición pretende ser “una invitación a un sueño de futuro compartido. El festival se celebra en el inicio de la primavera y en un momento en el que Valencia anhela crecer en optimismo. Queremos ayudar a este renacer y que la esperanza vuelva a florecer a través de 39 propuestas artísticas donde la adversidad se afronta con resiliencia y un ánimo sustentado en el apoyo colectivo”.

Javier J. Hedrosa investigará sobre el recuerdo de experiencias escénicas en su instalación ‘Lo memorable’ y la compañía británica Humanhood presentará ‘Vortex’, que explora la resiliencia humana a través de una coreografía de gran precisión y un paisaje sonoro envolvente.

Jesús Rubio Gamo captará la fugacidad del movimiento y las emociones en ‘…Todas esas cosas dentro de las cosas que llamamos cosas escondidas en…’. Por su parte, La Venidera mostrará ‘No’ en el que Albert Hernández e Irene Tena indagan en nuevas perspectivas en la danza española contemporánea con la colaboración de Marcos Morau.

Los espectáculos de calle que se estrenarán son ‘Nel mio respiro’, de Cocinando Danza en el que se habla de la necesidad de conexión con la esencia de lo que nos hace estar vivos; las versiones de calle de ‘La transeúnte’ de Daniel Rodríguez y ‘Estrip’ de Paula Serrano y la acción participativa ‘¡La Fiesta!’, de Colectivo Danzate.

‘Prometeo’, de Otra Danza, aborda un mito clásico desde una estética y un lenguaje contemporáneos propios de su coreógrafa Asun Noales. Una coproducción del Palau de les Arts Reina Sofía, el Auditorio de Tenerife e IVC Artes Escénicas.

La compañía Montdedutor cuestionará el amor romántico con ‘Danzas románticas’; Alberto Cortés subrayará la necesidad de los cuidados en las relaciones de pareja atravesadas por el maltrato en ‘Analphabet’; Poliana Lima incidirá en la migración y en la identidad en ‘The Common Ground’ y Sònia Gómez escenificará su indagación en la salud mental en ‘Calidoscòpica’.

El acercamiento contemporáneo al flamenco está en las piezas de María del Mar Suárez, La Chachi, Migue López y Manuel Liñán (Premio Nacional de Danza 2017) subirá al escenario del Teatro Principal a una docena de artistas que guiarán al público por un paisaje coreográfico con carácter de copla en ‘Muerta de amor’.

Y habrá una mirada actual al folklore representada en ‘La Quijá’ de Paloma Muñoz/Cèl.lula#5 Mercat de Les Flors.

También habrá espectáculos familiares como ‘¿Por qué un árbol es una gallina?’, de los franceses Ma compagnie y ‘Tana (Madriguera)’, de los italianos TPO.

Y el festival asume su rol de dinamizador del sector profesional de la región con Focus Valencia, donde acoge en formato de ‘showcase’ las últimas piezas de Cía. Silvia Batet, Cristina Martí, Venérea, Alberto Serrano y Ana Rosa Manzanera y Jessica Castellón. Del 5 al 13 de Abril. Valencia.