La 41ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid volverá a llenar nuestra ciudad con propuestas nacionales e internacionales de teatro, danza y performance. Ha sido dirigido por Alberto Conejero y se desarrollará en 13 espacios de Madrid capital y en 15  Teatros de la Comunidad de Madrid. Según su director, “El Festival de Otoño acoge la diferencia, la celebra y la hace propia. Somos lo que nos sorprende. Somos también aquello que aún no entendemos pero sentimos como propio”.

COMPAÑÍAS INTERNACIONALES

15 de las compañías participantes son de procedencia internacional (de 12 países). Les presentamos algunas de ellas:

Desde Francia llega “Aria da Capo”. Una producción del CDN de Orléans/Centre-Val de Loire con dirección y dramaturgia de Séverine Chavrier.  Es una aproximación a la adolescencia protagonizada por cuatro jóvenes músicos que manejan tan hábilmente el piano como la cámara del teléfono móvil.

 

También se podrá disfrutar de “One Song”, de la creadora belga Miet Warlop, experta en dejar boquiabierto al público. Y Milo Rau estará en el Festival con “Antígona en el Amazonas”, un híbrido de teatro y cine que une el conflicto actual de los campesinos del Amazonas a la inmortal historia griega de Antígona.

Por su parte, Daniel Veronese se aproxima al escritor norteamericano David Foster Wallace en “Encuentros breves con hombres repulsivos”. Una oportunidad para seguir cuestionando las masculinidades hegemónicas. Y la Comedia Nacional de Montevideo traerá “Constante”. Una obra inspirada en “El príncipe constante” de Calderón de la Barca, con versión de Guillermo y Gabriel Calderón.

También estarán presentes la belleza física y plástica de Dimitris Papaioannou. El artista griego baila, junto al alemán Šuka Horn en “INK”. Un dúo impresionante que incorpora nuevamente el agua en el escenario como elemento poético.  Vuelve al Festival la coreógrafa y directora Sasha Waltz con “In C”. Traslada a la danza la revolucionaria partitura homónima de Terry Riley, considerado padre de la música minimalista. Desde el parisino Théâtre des Bouffes du Nord llega “Sans tambour”. Una pieza dirigida por Samuel Achache que se construye sobre una dramaturgia no lineal a partir de la descomposición de una relación de pareja, con humor y melancolía y la compañía musical de los Lieder de Schumman.

Y Guillermo Calderón presentará también “Villa”, una pieza cruda y directa,  con motivo de los 50 años del golpe militar que derrocó el gobierno chileno de Salvador Allende en 1973.

 

COMPAÑÍAS NACIONALES

El director Carles Alfaro lleva a escena “El lector por horas”, una de las obras que mejor resume la poética de José Sanchis Sinisterra. Con Pere Ponce, Pep Cruz y Mar Ulldemolins.

Juan Mayorga y Will Keen presentan “La gran cacería”, dirigida por Mayorga que también está presente con su obra “La lengua en pedazos”, en versión portuguesa de la Companhia de Teatro de Braga, con dirección de Ignacio García.

También se podrá disfrutar de la premiada adaptación de “Yerma” que lleva a escena la compañía La dramática errante. Su directora y adaptadora, María Goiricelaya, ganó el último Premio Max a Mejor Adaptación.

 

Y la delicada, elegante y premiada compañía El Patio Teatro representará “Entrañas”. Una pieza para toda la familia que se pregunta por lo que llevamos dentro del cuerpo. También está en la programación la singular propuesta escrita y dirigida por Albert Boronat titulada “Una casa en la montaña”. Se trata de la reunión de 20 espectadores y dos actores (más el propio Boronat) en torno a una mesa para comer, beber y disfrutar juntos de la esencia del arte teatral: el relato de historias.

 

Nao Albet y Marcel Borrás escenificarán su separación como dúo artístico cuando aun no se han quitado de encima el sambenito de enfants terribles de la escena. En “De Nao Albet y Marcel Borràs”.  Y Teatro de los Invisibles representará una obra de teatro documental que denuncia la violencia psiquiátrica con el título “Contención mecánica”.

DOUBLE INFINITE. The Bluebird Call

La compañía de danza Mal Pelo estará presente con dos coreografías: “The Mountain, the Truth & the Paradise”, un solo que Pep Ramis creó y estrenó en 2017, apoyado en textos de Erri de Luca. Y presentan el estreno en Madrid de la última creación del grupo: “Double Infinite. The Bluebird Call”. Un dueto en el que los dos fundadores de Mal Pelo (Ramis y María Muñoz) van a volver a bailar juntos y solos en escena después de mucho tiempo, con la compañía sonora de la partitura compuesta por Fanny Thollot.

La Phármaco presenta el estreno absoluto de la trilogía “Bekristien/Cristianos”. La directora y coreógrafa Luz Arcas ha contado con la música de Le Parody para abordar tres piezas (“La domesticación”, “Somos la guerra” y “Numerosos seréis desierto”) que intentan reflexionar sobre la compasión como necesidad humana, el trauma social y el fracaso colectivo. Por su parte, María Velasco y Miren Iza (Tulsa) se han unido a la coreógrafa Josefina Gorostiza para contar la historia de “Amadora” y elevar una oda a las madres.

Para Alberto Conejero, «Una vez más en el Festival de Otoño conviven sin jerarquías el teatro de texto, el de objetos, el teatro físico, la danza y, este año, con mucha mayor presencia que en anteriores, la música. Nuestra voluntad es transcender estas categorías, que la escena sea un lugar para la hibridación, para lo que escapa de las taxonomías. Todos los espectáculos de esta edición nos incitan a mirarnos de otro modo, a imaginarnos de otro modo, a descubrir que basta un gesto inesperado para que se abran nuevas posibilidades de vida. Así es también la mirada del fotógrafo y poeta de los objetos Chema Madoz. El cartel de este año nos recuerda la poesía que duerme en todas las cosas y que se aviva con su combinación inesperada. Hay mundos secretos en todo lo que nos rodea si nos atrevemos a romper la sintaxis del cotidiano. Eso queremos que sea el Festival de Otoño: un espacio para el asombro…» Del 9 al 26 de noviembre de 2023. Madrid y CAM.