Organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, la 35ª edición del FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro) presenta una programación de 41 conciertos, con 28 estrenos y 9 encargos del festival dirigido por Pepe Mompeán.

Respecto a la música clásica, este año se ha encargado el concierto de inauguración a la formación Il Fervore, dirigida por el violinista Jesús Merino. Acompañados por la soprano Jone Martínez, la mezzosoprano Lucía Caihuela y el trabajo de recuperación y edición de Raúl Angulo y Toni Pons (Ars Hispana) presentarán un interesante programa de recuperación de patrimonio musical hispano.

 

Tras su éxito en la pasada edición, regresan al festival el actor Pepe Viyuela y la arpista Sara Águeda con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana. Una selección de diferentes pasajes de esta obra permitirá apreciar que la condición humana apenas se ha movido de sitio desde el siglo XIII y que la poesía y la música siguen siendo una balsa en medio del naufragio y la oscuridad.

LOS AFECTOS DIVERSOS

La formación Los Afectos Diversos, dirigido por Nacho Rodríguez, recupera una de las grandes obras de Carlos Patiño, la Misa de Batalla. La Grande Chapelle, dirigida por Albert Recasens, uno de los mejores conocedores de la música de Patiño, dedica su concierto en el festival a su obra en lengua castellana, principalmente tonos y villancicos. 

BALLARTE ENSEMBLE

El grupo Ars Atlántica, dirigido por el arpista Manuel Vilas, se presenta por primera vez en el FIAS con un programa de obras recuperadas de compositores coetáneos a Carlos Patiño. El grupo Ballarte Ensemble se estrena en el FIAS con un programa que profundiza en esta mirada del festival hacia la música española del siglo XVII, en este caso con una versión libre de El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca. Y sobre este mismo auto sacramental de Calderón gira otra diferente y complementaria visión de la compañía For the Fun of It, con dirección musical de Mariví Blasco, Nicolás Casas e Ignacio Rodulfo Hazen y adaptación teatral y dirección de Antonio Castillo Algarra. 

En cuanto a Alessandro Scarlatti, la programación del festival contará con dos conciertos: Delirivm Ensemble, dirigido por el flautista Juan Portilla, presenta un programa que permite acercarse a la poco conocida música sacra de la familia Scarlatti. 

LA RITIRATA + NÚRIA RIAL & ALICIA AMO

Y la formación La Ritirata, dirigida por el violonchelista Josetxu Obregón, acompañado en esta ocasión por las sopranos Núria Rial y Alicia Amo, ofrecerá el oratorio de Alessandro Scarlatti Il giardino di rose. La soprano Núria Rial repetirá en el festival junto a Vespres d’Arnadí, dirigido por el clavecinista Dani Espasa, en su primera aparición en este festival. Presentan el programa Jardines del alma, un recorrido que transita por la espiritualidad del gozo, el dolor y la gloria a través de obras de Johann Sebastian y Johann Christoph Bach, Buxtehude, Telemann y Graupner.

Repite también en este FIAS la mezzosoprano Lucía Caihuela, en esta ocasión junto al grupo L’Apothéose, para ofrecer una muestra de la música religiosa y profana que sonó en la corte madrileña entre 1715 y 1750.  Regresa el grupo suizo Concerto di Margherita, dirigido por la tiorbista y cantante Francesca Benetti, con un programa de composiciones profanas y sagradas del primer barroco italiano. Lo hace también la formación The Ministers of Pastime con un programa de sonatas instrumentales del siglo XVII del denominado stylus phantasticus, que reflejan una profunda conexión con lo divino y espiritual. 

Se estrena en el FIAS el grupo Ayres Extemporae. Formado por la violinista Xenia Gogu y los violonchelistas Víctor García García y Teresa Madeira, presentan un programa con obras de Locke, Biber y J. S. Bach. Musica Alchemica, formación dirigida por la violinista Lina Tur Bonet, regresa al FIAS con la presentación de su último disco, una excepcional grabación de Las cuatro estaciones de Vivaldi.

La violinista Leonor de Lera estrena, junto a Nacho Laguna y Pablo FitzGerald, un programa de compositores del barroco temprano como Monteverdi, Falconieri, Caccini y Rognoni bajo un concepto que gira en torno al mundo fantástico y simbólico de la Arcadia y los cantos pastorales. Por su parte, Collegium Musicum Madrid, con la soprano María Espada y el tiorbista Manuel Minguillón, presentan Il pianto della Madonna, una selección de obras sacras de los más grandes compositores italianos del siglo XVII.

Contarán este año de nuevo con la presencia de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid con un programa centrado en la música sacra francesa contemporánea, con tres obras de absoluta referencia, las Letanías a la Virgen Negra de Francis Poulenc y la Misa de pescadores y el Réquiem de Gabriel Fauré.

El concierto de clausura lo dará la formación El Gran Teatro del Mundo, dirigida por Julio Caballero, con el estreno de un programa que recupera la música compuesta para la reina Mariana de Neoburgo durante su exilio en la ciudad francesa de Bayona.

LE PARODY

Le Parody, proyecto musical de la cantante y compositora Sole Parody, presenta en el festival su nuevo disco, Remedios, en el que combina pop oscuro, folclore, ritmos tribales, flamenco y electrónica de baile. Los Sara Fontan y Amorante presentan su proyecto SO con el que siguen buscando interpretar la tradición desde la modernidad.

La segunda jornada, que cuenta con dos conciertos, ofrecerá dos propuestas tan poderosas como inclasificables. En el primer concierto se presenta Barlachí Lorea, trabajo de investigación poético musical que ha surgido de la colaboración entre la cantante y compositora madrileña Sofía Comas y Sonakay, flamencos donostiarras que destacan por su capacidad para fusionar la música tradicional vasca con sus profundas raíces gitanas. Se cerrará con el estreno en Madrid del espectáculo que han creado el bailaor y coreógrafo murciano Pablo Egea y Crudo Pimento, el inclasificable dúo también murciano que recientemente ha editado su fantástico disco El Carmen 13:7. 

Esta edición del FIAS amplía además su presencia en la región madrileña, gracias a la colaboración de la RED de Teatros, y llevará su programación a 8 municipios además de la capital: Becerril de la Sierra, Galapagar, Las Rozas, Parla, Pinto, San Sebastián de los Reyes y dos espacios de la propia Consejería, el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial y el CCHSN de La Cabrera. Del 6 de marzo al 10 de abril.