La 38ª Edición se celebrará en cinco espacios de la capital y en siete de otros municipios de la comunidad madrileña con apuestas nacionales e internacionales de espectáculos de danza contemporánea, acrobática, española, flamenca e hip hop.

De la veintena de espectáculos programados, destaca el de una de las grandes e históricas coreógrafas españolas, Carmen Werner, que protagonizará el estreno absoluto del festival con la pieza 1953, una alusión a su fecha de nacimiento. Este autorretrato coreográfico de la Premio Nacional de Danza se presentará en la Sala Cuarta Pared.

El festival cuenta con la presencia de veinte compañías de ocho países como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Canadá, Costa de Marfil, Suiza e Italia, que este año cuenta con una colaboración con el Instituto Italiano de la Cultura con su programa Tempo di Danza, creaciones italianas contemporáneas. 

Según Blanca Li, su directora, «En mi tercer año como directora de este gran Festival Internacional que es Madrid en Danza, a punto de cumplir sus cuarenta años, quiero pensar que seguimos buscando renovar la visión que de las danzas, en plural, tienen los madrileños; mostrarles su riqueza estética y de lenguaje; enseñarles su contemporaneidad y su vanguardia, puesto que es un festival de creación viva y de compañías de autor; alentar su diversidad, puesto que la danza ni es única ni se somete a un solo estilo, procedencia o manual, y también dar oportunidades para mostrar su trabajo a compañías nacionales e internacionales, grandes y pequeñas, consagradas y noveles, siempre al hilo de las principales corrientes de danza que cada año alumbra la que posiblemente sea, dentro de las Bellas Artes, la disciplina que más ha evolucionado en el último siglo. Al hilo de esta realidad variable y poliédrica de la danza, la programación de este año está más centrada en el propio poder del movimiento y sus formas de composición y no tanto en la narración, proponiendo espectáculos que ofrecen una nueva vanguardia, con nuevos lenguajes que privilegian mucho más la kinesia y sus estructuras físicas y estéticas, y que establecen el valor de la danza a través del puro movimiento, sin más…»

Las grandes apuestas internacionales vienen de la mano del israelí Hofesh Shechter, uno de los primeros coreógrafos que emergen de la Batsheva Dance Company, que estrenará en Teatros del Canal, Double Murder, compuesta por dos piezas, la comedia macabra Clowns , y la tierna The Fix, ambos ejemplos de una danza basada en la repetición y el ritmo.

Otra de las figuras internacionales es la canadiense Marie Chouinard, al frente de su propia compañía, con la que presenta “M”, donde sus bailarines bailan una oda a la vida al ritmo de micromovimientos que marcan la respiración y la voz. 

En los nuevos lenguajes sobresale otro de los estrenos en España, Joy Enjoy Joy de la belga Anne Van de Broek, que explora la alegría en una sociedad en la que la felicidad puede ser una obligación. 

La aportación internacional se completa con la combinación de las danzas urbanas y africanas que ha creado el coreógrafo marfileño N’Soleh en FARO FARO. 

 

También estarán coreógrafos consolidados en la danza española como Jon Maya (director de Kukai Dantza) con ¿Y ahora qué? o el flamenco contemporáneo de Francisco Hidalgo con Moscas y Diamantes

Olga Mesa, pionera de la danza experimental, presentará la revisión de su emblemática pieza de los noventa Esto no es mi cuerpo.

Mario Bermúdez, director de Marcat Dance, traerá su nueva creación El bosque. Miquel Barcelona presentará su trabajo Rojos sobre la memoria histórica; Laia Santanach presentará el resultado de su investigación sobre el potencial de las danzas populares en la emocionante Tradere y podrán conocer al desenfadado equipo del joven colectivo laSADCUM.

Además, el festival incluye la décima edición de BETA PÚBLICA para noveles del 2 al 4 de junio en Teatros del Canal. 

La directora artística del festival, Blanca Li comenta que «Al hilo de la realidad variable y poliédrica de la danza, la programación de este año está más centrada en el propio poder del movimiento y sus formas de composición y no tanto en la narración, proponiendo espectáculos que ofrecen una nueva vanguardia, con nuevos lenguajes que privilegian mucho más la kinesia y sus estructuras físicas y estéticas, y que establecen el valor de la danza a través del puro movimiento, sin más. Espero que los espectadores vengan a dejarse seducir por la danza, como Saturno, para avanzar hacia esa bondad general que solo la cultura propicia en el más amplio de los sentidos. Un pueblo cultivado es un pueblo bondadoso, y Madrid y sus habitantes brillan siempre por su generosa hospitalidad, su entusiasmo frente a lo nuevo, su férrea pero respetuosa visión crítica. Demos pues la bienvenida a todos los creadores que nos visitan en esta nueva edición y rindámonos al poder que ya Cibeles advirtió en época de los Titanes: la danza puede vencer a los dioses y apaciguar a los humanos. Ese es sólo uno de sus infinitos poderes…»

Se celebrará en cinco escenarios madrileños (Teatros del Canal, el Centro Cultural Paco Rabal, la Sala Cuarta Pared, el Teatro de La Abadía y el Teatro Pradillo) y también en salas de los municipios de Móstoles, Pinto, Parla, Coslada, Torrejón de Ardoz, San Lorenzo de El Escorial y La Cabrera. Esta presencia de la danza en la periferia madrileña constituye una de las apuestas del festival por desarrollar nuevas audiencias más allá de la capital con contenidos exclusivos, contemporáneos, de actualidad y calidad. Del 13 de mayo al 11 de junio de 2023.