El Festival, dirigido por Blanca Li, conmemora su 40º aniversario con una programación que reúne a algunas de las figuras más importantes de la danza contemporánea y flamenca, junto a creadores emergentes que marcan el futuro del arte en movimiento.
La Comunidad de Madrid acogerá 25 espectáculos procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá, con siete estrenos absolutos, siete estrenos en España y nueve en la Comunidad de Madrid.
En esta edición se recuperan piezas emblemáticas que marcaron la historia del festival, como “Le Sacre du printemps” de Marie Chouinard, presentada en el Teatro Albéniz en 2008, y “Crowd” de Gisèle Vienne (rave que reflexiona sobre el amor y la violencia, exhibida en Matadero en 2018. Y contará con artistas y compañías que han formado parte del festival a lo largo de su historia como Última Vez, Osa+Mujika, Marcat Dance y Paloma Muñoz.
Entre las propuestas internacionales están las del Ballet Preljocaj que será el encargado de inaugurar el festival con “Requiem(s)”, un viaje emocional sobre el duelo y la memoria. Desde Bélgica, llegará Alexander Vantournhout para presentar “every_body”, mientras que Jan Martens explorará voces olvidadas en “VOICE NOISE”. La danesa Mette Ingvartsen sumergirá al público en la noche con “Delirious Night”, y el lituano Dovydas Strimaitis sorprenderá con “Hairy”, sorprendente coreografía con cuatro bailarines en torno al cabello.
La creación española aporta la práctica totalidad de los estrenos absolutos de Madrid en Danza. Entre ellos, el del vanguardista bailaor andaluz Israel Galván, otro de los artistas que han contribuido a definir la historia del festival, que en “El Dorado” se zambulle en el ritmo flamenco que marca la percusión de las palmas.
El canario Richard Mascherin invita a reflexionar en “Abertura” sobre la reconstrucción tras el colapso. “Zambra de la buena salvaje” será el estreno absoluto de la andaluza Isabel Vázquez que, junto a Alberto Velasco, desafía los estereotipos con un lenguaje danzado lleno de ironía y rebeldía.
Por su parte, Luz Arcas fusiona flamenco y danza contemporánea en “Tierras raras” para explorar la transformación de la materia y la memoria histórica. Y en “De voz, un cuerpo”, la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado bailaoras como Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel y Pepa Coral.
Y “Eco” de Daniel Ramos y Víctor Guadiana cierra los estrenos españoles de Madrid en Danza.
Otros talentos nacionales aportarán también propuestas de calado, como Antonio Ruz, con “Norma”. Es una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto. Y Sara Jiménez une la mitología y el flamenco en “Fragmentos de la noche.”
Nova Galega de Danza trae a Madrid “Dique”, una fusión de danza contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a las trabajadoras gallegas silenciadas en el siglo XIX; UNAIUNA ofrece “Scroll”, una coreografía en el mundo del patinaje sobre ruedas. Y Muriel Romero firma “#Incubatio Circumambulatio”, creación para la Compañía Nacional de Danza, en la que explora los rituales del sueño y la curación. Además, se organizarán encuentros con el público y talleres de danza, consolidando al festival como un espacio de diálogo y reflexión en torno a la creación coreográfica.
El festival contará también con la duodécima edición de la muestra coreográfica internacional Beta Pública. Un espacio dedicado a la creación emergente, en el que se presentarán piezas de corta duración. Del 8 de mayo al 1 de junio.