La compañía Atakama Creatividad Cultural, con Francisco Palomino al frente, es la encargada de la organización de la 37 edición de este Festival de Teatro Clásico que volverá a llenar las calles, plazas y el Conventual de San Benito de la bonita localidad cacereña de Teatro, música, cuentacuentos y charlas.
–¿Qué nos puedes desvelar sobre las obras que se representarán este año en el Festival?
En esta 37 Edición contaremos con cuatro grandes espectáculos en el escenario principal del Conventual de San Benito. Rafael Álvarez, «El Brujo» vuelve a las tablas de Alcántara con su espectáculo ‘El viaje del monstruo fiero’ el día 3 de agosto. Es una coproducción con la CNTC que el actor presenta como «Este viaje del monstruo es mi propio viaje a través de los escenarios donde todavía se celebran los vestigios de la gloria irrepetible del Siglo de Oro español. El público me hizo monstruo fiero por necesidad y así cumplí con mi parte de la herencia. Soy un bululú.»
Un día después se representará ‘Celestina. La tragiclownmedia’. Es una versión de este clásico de la literatura española producido por la compañía La Escalera de Tijera con un desarrollo creativo en el que se emplean elementos como el trabajo del cuerpo, el circo o el clown. Un espectáculo que muestra las altas y bajas emociones humanas al hilo de la música que marcan los corazones de sus personajes.
El sábado 5 agosto será el turno de otra comedia, ‘Adiós dueño mío’, de la compañía Olympia Metropolitana, bajo la dirección de Magüi Mira que presenta esta función como «Un “sarao”, como decía María de Zayas , en pleno Siglo de Oro. Comedia. Enredo. Sexo. Música. Verso. Baile. Cinco actrices interpretan a cinco amigas. Y a tres hombres. Cinco mujeres que gozan y sufren. Que buscan amor. Sin compromisos. Sin dueños. Sin ataduras…»
Por último, el 6 de agosto llegará ‘Amor Enamorado’, una obra de Lope de Vega versionada por Fernando Sansegundo y dirigida por Borja Rodríguez que cuenta con un reparto encabezado por Teté Delgado y Mario Alberto Díez. Es una pieza donde la voluntad de los hombres triunfa sobre el designio de los dioses, sobre sus caprichosos engañosos, sobre sus flechas del amor, y donde las envidias y los celos terminan fracasando, y termina siendo una fiesta en un claro del bosque, con sus senderos de entrada y salida, con su parte de atrás donde se libran batallas de desamor, con sus recovecos detrás del follaje, con sus vaivenes por debajo de la mesa.
-Para todos/as aquellos/as espectadores que nos leen y que todavía no conocen este Festival, ¿Cuál crees que es su esencia?
La esencia de este Festival es la participación, el hacer que durante cinco días una localidad como Alcántara, de unos 1.300 habitantes, viva una auténtica fiesta del Teatro, tanto en la calle como en los escenarios que tenemos, ya sea ‘El Conventual’ o ‘La Corredera’.
Un ejemplo que nos da la dimensión de la importancia del Festival y del Teatro para Alcántara es que el escenario de El Conventual cuenta con 1.600 localidades, más que habitantes tiene el municipio.
-¿Qué reivindica este Festival?
Este Festival lo que hace es poner en el mapa cultural, si cabe todavía más, a una localidad como Alcántara con una historia, un patrimonio y una cultura que viene de siglos. El Festival es una forma de seguir reivindicando y dando valor a todo ese patrimonio, potenciando espacios y escenarios para la cultura en sus plazas y en sus calles, además del propio escenario histórico de El Conventual, sede de la orden militar de Alcántara.
-¿Cuáles son los principales criterios de selección que tienes para decidir que una compañía o un montaje esté presente en este Festival?
Lo primero que se debe tener en cuenta a la hora de decidir la compañía que representa en Alcántara es el espacio en el que se hace, porque se trata de un Festival de exterior y que se celebra al aire libre. También se tiene en cuenta la temática, que debe estar vinculada con el Siglo de Oro teatral y, sobre todo, que haga pasar un buen rato a la gente. Queremos un Festival que refresque esas noches de verano y que todo el mundo se sienta partícipe. Hay que intentar encontrar un equilibrio con obras que puedan gustar al máximo de público posible.
-Preséntanos los pasacalles que van a estar presentes en el Festival…
Los pasacalles son una de las actividades que más público congregan. Tenemos cuatro días de pasacalles. Abrimos con “Ambulantes”, un pasacalles que se sale un poco del Siglo de Oro, pero muy divertido y fresco con música en directo. Luego tenemos el estreno de “Aqua Vívere” un pasacalles muy circense, con música en directo, con elementos realizados con material de desecho y que nos hará reflexionar sobre la importancia de nuestro medio ambiente a lo largo de la historia y cómo deberíamos cuidarlo. También se celebra el pasacalles inaugural del Mercado y luego terminamos con el “Loco Siglo de Oro”, el pasacalles final participativo de los talleres que hacemos con los más pequeños, que recorre las calles con los elementos que ellos mismos han fabricado, y que en este año girará en torno al dragón y a las leyendas de la época, todo acompañado con música. Ellos se lo pasan muy bien y es uno de los pasacalles que esperan con más cariño.
-Por qué deberían ir los espectadores de fuera de Cáceres a ver este Festival y así conocer Alcántara y sus alrededores?
El público debe acudir si quiere ver buen teatro, quiere disfrutar de noches de verano frescas y culturales y quiere conocer Alcántara. Hay mucha gente que nos conoce y repite año tras año, pero también hay gente que no nos conoce y es un momento muy bueno para disfrutar de Alcántara y pasarlo bien viendo todas las propuestas teatrales y culturales que tenemos en esos días.
– ¿Para qué tipo de espectadores está pensada la programación Off?, ¿Qué destacarías de ella?
La programación del Festival Off es a partir de la una de la madrugada, por lo que está pensada para un público joven, que cuesta todavía que se acerque al teatro, pero que son propuestas más frescas, diferentes, con un formato menor que no tienen cabida en el espacio del conventual. Este año, como novedad, el Festival Off amplía su programación de cuatro a cinco días y será más que interesante para que todo el mundo pueda acudir y disfrutar de ella. Habrá espectáculos como «La Celestina», «Lear en las catedrales», «Microteatro a escena» o «Almussiquiiyn», entre otras.
Queremos aprovechar para invitar a todo el mundo a que conozca Alcántara, que es sinónimo de teatro y un lugar donde sus habitantes viven este Festival como algo propio, en el que están involucrados durante todo el año porque forma parte de su idiosincrasia, lo que hacen de este certamen “un referente cultural en la España vaciada” con uno de los festivales más longevos y que casi cuenta con cuatro décadas de vida. Del 2 al 6 de agosto de 2023. Alcántara (Cáceres).