El FIT de Cádiz celebra su 38ª Edición. Hablamos con Isla Aguilar, su directora artística.

-Preséntanos algunos estrenos de este año en el Festival…

Tendremos la reposición de “Villa” de Guillermo Calderón y Teatro Playa, una obra creada en 2011 pero tan vigente que decidimos recuperar en colaboración con el Festival Santiago a Mil de Chile. El pasado 11 de septiembre se cumplieron los 50 años del golpe de Estado de Chile. Por eso, en esta 38º edición hay un foco representativo de trabajos chilenos que nos permiten acercarnos a ese “Chile, 50 años después”. Nos parece muy importante acercar ese ejercicio de memoria democrática que está haciendo el pueblo chileno.

Aprovecharemos la presencia de algunos de los creadores más relevantes del país para dar contexto y profundizar en el papel de las artes escénicas en el panorama actual a través de conversaciones y reposiciones de obras como ésta que nos ayudan a preguntarnos cómo nos enfrentamos a nuestra memoria reciente como sociedad, sobre las consecuencias de nuestras decisiones y la deriva que puede tomar en el futuro. También contaremos con trabajos de esas generaciones de artistas más jóvenes, surgidas a raíz del estallido social de 2018, que exploran la construcción de distintas identidades, como el Colectivo LasTesis con sus “Canciones para Cocinar” y el Colectivo Cuerpo SUR con su “Minga de una Casa en ruinas”.

Además, llega “Il faux” del brasileño Calixto Neto (que presentamos en confluencia con las 15º Jornadas de Inclusión en las Artes Escénicas del INAEM), en la que el coreógrafo explora, a través de la danza y de un ejercicio de ventriloquía, cómo encarnar el cuerpo desposeído y borrado por ser negro, y también, al contrario, cómo estar vivo y empoderado y cómo encontrar una danza que restaure la potencia de la vida.

Ofrendas

También otro estreno es » La velocidad de la luz» en el que el argentino Marco Canale colabora desde hace más de un año con un grupo de ancianos de Cádiz para presentar esta especie de road-movie basada en hechos reales, aunque de ficción, que tendrá lugar en las casas de los participantes y en la playa de La Caleta. Otro proyecto colaborativo que también es un estreno, esta vez, sobre las tablas del Falla, es “Ofrenda para el monstruo”. El público será testigo de una especie de rito de paso a la edad adulta desarrollado por la artista uruguaya Tamara Cubas con jóvenes de la ciudad.

 

De Argentina presentamos por primera vez en España tres trabajos de uno de los colectivos más emblemáticos que revolucionaron el cine y la escena del país. El Grupo Krapp en colaboración con El Pampero Cine, nos introducen en su universo multidisciplinar, propio e incalificable, a través de tres trabajos muy distintos: el documental ficcionado “La edad media”, ganador de varios certámenes, el rodaje performático “Efectos especiales”, que consiste en el rodaje de una película a la vista de todos, por una de las arterias más conocidas y concurridas de la ciudad. Y “Hielo negro”, que es la última obra que crearon juntos Luciana Acuña y Luis Biassoto, fundadores y directores del Grupo, antes de la muerte de él en 2021. En ella se plasman y radicalizan todas sus obsesiones y lo más característico de su lenguaje: el incesante cuestionamiento acerca de qué es teatro, qué es la danza, qué es representación. Sin duda, una buena ocasión para conocer el universo y adentrarse en la poética irreverente de uno de los grupos de culto de los últimos veinte años de la escena argentina.

De Argentina también y de la mano de Casa Teatro Estudio / Martín Flores Cárdenas, dramaturgo que colabora con Marina Otero, nos llega el unipersonal “No hay banda”, una obra de una obra que en realidad todavía no existe, que se sitúa con ironía y sobriedad entre el teatro, la performance y la conferencia, para reflexionar sobre el propio lenguaje teatral, la representación y los límites teatrales, así como de la dificultad de hablar de la muerte.

De ese país-continente que es Brasil, además del mencionado Calixto Neto, Figueiredo de Pedro Vilela nos habla en esta conferencia performativa de la aniquilación de los pueblos originarios del Amazonas. Por último, “Latente” de los mexicanos Teatro Ojo propone una serie de intervenciones urbanas móviles para expandir el concepto de lo teatral hacia prácticas que involucran otros modos de concebir el espacio y la relación con el espectador.

-¿Qué compañías andaluzas estarán en el Festival?

Coincidiendo con los 40 años de trayectoria de la compañía Atalaya Teatro presentamos uno de sus trabajos con más recorrido, «Elektra.25». También de la tierra pero acompañada de una mirada de ultramar presentamos la lectura dramatizada “Muero porque no muero” del dramaturgo español Paco Bezerra y dirigida por el argentino Matías Umpierrez, con un elenco de cuatro actrices de lujo: Julieta Serrano, Emma Suárez, Gloria Muñoz y María León

De la mano de la gaditana María Moreno exploraremos el verdadero corazón de la ciudad con su “Verso libre, Mercado de Cádiz 2023” en el que la bailaora experimenta con un espacio escénico no convencional, a la vez que rinde un homenaje a su propia ciudad creando una pieza para ser bailada en un lugar muy concreto: el Mercado Central de Abastos. Con «Teoría del valor» Music Komité, otro colectivo de la ciudad compuesto por la cantaora María la Mónica, el diseñador sonoro-visual Calde Ramírez y el escritor David Monthiel, nos introducirán en un espacio sonoro compuesto por viejas letras del flamenco gaditano transmitidas de generación en generación y habitado por la voz e instrumentos tradicionales, electrónicos y grabaciones de campo manipuladas. Y, por último, “El mar: Visión de unos niños que no lo han visto nunca” que es el título de esta primera creación conjunta de Alberto Conejero, que es de Jaén (por eso me permito incluirlo aquí) y Xavi Bobés.

-Completa esta frase: “El FIT reivindica…”

La diversidad, la pluralidad y la riqueza cultural de Iberoamérica. También queremos reivindicar el encuentro y cómo potenciar conexiones entre esos territorios y realidades sociales, políticas y económicas tan complejas y distintas que a veces se simplifican demasiado y se intentan homogeneizar. Esta edición viene marcada por la inclusión, la memoria y posibles futuros aún no escritos. Sobrevuela en la programación la idea de la negociación, la complejidad que entraña la búsqueda de consensos y la toma de decisiones, de cómo nos enfrentamos a nuestro pasado y cómo queremos construir nuestro futuro. De ese mundo que les estamos dejando a los más jóvenes, a los que vienen detrás. De nuestro hogar, de nuestro planeta.

-¿Con qué tres palabras definirías la edición de este año?

Memoria, negociación e inclusión. Este año el FIT será el lugar de las 15º Jornadas de Inclusión en las Artes Escénicas organizadas por el INAEM-Ministerio de Cultura y Deporte. Llevamos meses trabajando para poder confluir en el tiempo y en el espacio y aunar fuerzas para, a través de las artes escénicas, reflexionar en cómo posibilitar una sociedad más inclusiva, que incorpore y facilite el acceso de las distintas diversidades funcionales y neurodivergencias, pero también ensanche los márgenes sociales y visibilice aquellos grupos y colectivos en riesgo de exclusión social (ancianos, migrantes…). El lema de las Jornadas en esta edición es “Espacios para la identidad”, resaltando la importancia que la cultura tiene en el desarrollo de la identidad propia ayudando a conformar la autopercepción y también reivindicando su esencialidad como espacio para visibilizar otras identidades que han estado silenciadas o infrarrepresentadas en la cultura. La propia ciudad de Cádiz, por su situación geográfica, es un lugar de acogida para personas que provienen de lugares muy distintos. Una ciudad en la que, como placas tectónicas, se encuentran estas realidades diferentes necesitadas de convivencia y donde la cultura muestra su capacidad para ser un espacio de respeto hacia las identidades diversas. En esta edición pretendemos dialogar sobre esa capacidad que tiene la cultura y visibilizar proyectos y espectáculos que nos muestran identidades diferentes y nos ayudan a entendernos y entender al que camina a nuestro lado. Porque una sociedad compleja como la nuestra necesita espacios que nos acerquen y nos ayuden a comprender y a empatizar con el otro: espacios para la identidad. La coreógrafa uruguaya Tamara Cubas, que presenta en el festival dos creaciones, será responsable de la ponencia inaugural de las Jornadas, bajo el título “Antropofagia cultural”.

De manera colaborativa y con el apoyo de las Jornadas y el Programa Cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, presentamos, entre otros trabajos ya mencionados, la producción del Centro Dramático Nacional “Supernormales”, ganadora del Premio Max 2023 a la mejor dirección de escena, que es una divertidísima obra que aborda la temática de la sexualidad de las personas con discapacidad en tono de comedia negra, con muchas dosis de crítica y de humor ácido que nos enfrenta a nuestras contradicciones con suma inteligencia.

-«Seguimos trabajando para que el FIT de Cádiz siga siendo, y cada vez más, un lugar de encuentro con la ciudadanía, entre artistas, entre profesionales, residentes y visitantes…». Nos habéis dicho en más de una ocasión. ¿Qué iniciativas y qué actividades habrá este año para que puedan participar los ciudadanos?

Efectivamente, los proyectos participativos vuelven a ser seña de identidad del festival y, en esta edición, se ha hecho un gran esfuerzo en desarrollar producciones propias, obras corales y proyectos participativos en espacios no convencionales que tienen la ciudad como escenario, como los ya mencionados de “La velocidad de la luz” del argentino Marco Canale con ancianos de la ciudad, o el que la uruguaya Tamara Cubas desarrollará con jóvenes en “Ofrenda para el monstruo”. Cada vez son más los artistas que plantean sus prácticas situadas con la voluntad de vincularse con los territorios y abrir espacios para el intercambio con las personas locales. Haciéndonos eco de esta tendencia y considerando positivo su legado en los últimos años hemos acogido varios proyectos que requerían la participación ciudadana. Otro ejemplo que, además, es la maravillosa imagen del cartel de este año, es el taller de Mistura que la artista brasileña Marina Guzzo realizó con mujeres y vegetación de la ciudad y que ha dado lugar a la videoinstalación de Mistura #3 y a la Exposición fotográfica que vestirá el Mercado Central de Abastos en el corazón de la ciudad durante el 38º FIT y representa los valores ecofeministas de los cuidados y el respeto por la naturaleza.

Además, una vez más os invitamos al punto de encuentro del FIT y a que os acerquéis a todas las actividades de entrada libre del ECCO (Espacio de Cultura Contemporánea). Un lugar abierto a artistas y público donde disfrutar de los encuentros informales, la rueda de vínculos profesionales del FIT-PRO y en el que sucederán muchas de las actividades paralelas (videoinstalaciones, conversatorios, sesiones de DJ…). Allí, aparte de encontrarse las oficinas del festival, estará funcionando una cafetería con servicio de comidas, cenas y picoteos.

Además este año me hace especial ilusión hablar de un proyecto todavía está en estado embrionario que lanzamos como piloto: La Escuela del Sur. Vinculada al FIT y que aspira a convertirse en un terreno común para artistas locales y latinoamericanos. Echa a andar con el apoyo de la Fundación Siemens, pero cuya vocación es de más largo recorrido. Se trata de un espacio de encuentro, práctica y reflexión en torno a las prácticas escénicas contemporáneas, propuesto y coordinado por Alberto Cortés y Rosa Romero, especialmente pensado para  Cádiz, teniendo en cuenta el contexto. El proyecto tiene dos vertientes: La primera es el acompañamiento a creadores locales. Un espacio donde compartir prácticas y acompañar desde la escucha y la reflexión a aquellos y aquellas que ya están involucradas, desde un trabajo personal, en la investigación escénica y la búsqueda de un lenguaje propio, con la idea también de generar redes entre compañeros e impulsar sus trabajos. La segunda vertiente, dirigida a adolescentes, en colaboración con institutos locales, pretende acercarlos a los lenguajes escénicos contemporáneos, como espectadores o posibles creadores del futuro…

-¿Cuáles son los pilares básicos sobre los que te has basado para configurar la programación del Festival de este año?

Para articular la programación y las líneas de esta edición de 2023 nos lanzamos dos preguntas: ¿para qué sirve el teatro? y ¿para qué un FIT de Cádiz ahora?. El 38 FIT de Cádiz busca un equilibrio en la programación entre nuevas producciones y el concepto de “reciclar” obras y trabajos significativos que no han perdido su relevancia y conectan con el momento contemporáneo. Nos parece fundamental revisitar trabajos que hoy en día vuelven a tener una resonancia y una vigencia extraordinarias, que establecen puentes entre el pasado, el presente y dibujan posibles futuros. Hay trabajos que no pudieron ser vistos en su momento y que es importante reponerlos para que sean vistos ahora por las generaciones más jóvenes y ayuden a construir una memoria colectiva, diversa y plural. Una de nuestras prioridades es seguir desarrollando audiencias y potenciar el tejido local, atendiendo a la infancia, los jóvenes y los adultos, con propuestas para toda la familia, fomentando la curiosidad y las ganas de acercarse al teatro.

 

-Este año volvéis a tener presencia de compañías de Portugal…

“G.O.L.P.” un trabajo recién llegado de su estreno en Chile y que surge de la colaboración artística entre el Teatro Experimental de Oporto (TEP) y la compañía chilena Teatro La María, una comedia negra en torno a una disparatada ucronía, una reconstrucción de la historia cambiando los hechos, y que surge a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de Chile y los 50 años de la Revolución de los Claveles de Portugal que se conmemora el próximo abril. También Cláudia Gaiolas, que deleitó a pequeños y mayores en la pasada edición con la obra «Frida Kahlo», de la serie Antiprincesas. Este año presentamos la obra de la misma serie, dedicada a la escritora Clarice Lispector, nacida en Ucrania durante otra guerra de hace más de un siglo y que por ese motivo tuvo que emigrar con sus padres a Brasil, donde creció y se convirtió en una gran escritora en lengua portuguesa.

 

Y Formiga Atómica presenta «Así está el mundo (cuando despiertas)», obra que nos ofrece un viaje por distintos lugares de los cinco continentes (la Amazonía, Malasia, China, Australia, Estados Unidos, Angola…). Los protagonistas son los niños y niñas. A través de estas pequeñas historias interconectadas, se despliega una luminosa llamada a la toma de conciencia, con la idea de que ahí, y en las pequeñas acciones, reside el poder y la esperanza para el cambio.

-¿Por qué hay que ir a este Festival y así conocer la ciudad de Cádiz?

Cádiz es, sin duda, una de las ciudades más hermosas de España, pero también es compleja y necesitas volver y volver una y otra vez para poder conocerla y profundizar en todas sus capas, y qué mejor manera que hacerlo a través del FIT. Del 20 de octubre al 5 de noviembre de 2023. Cádiz.