El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) se desplegará por 12 espacios de la ciudad, con propuestas escénicas diversas que observan, desde 10 países distintos, nuestras biografías y encrucijadas comunes. Habrá 20 espectáculos, 2 proyecciones, 4 talleres, 2 encuentros profesionales, 2 presentaciones de libros, 5 conversaciones, una videoinstalación, una pieza laboratorio y 3 residencias artísticas que buscan siempre la participación e integración entre artistas y ciudadanía; invitando al público a emprender un viaje por los territorios de ultramar y encontrar en las propuestas del FIT el punto de encuentro y reconciliación con las diversas realidades que nos definen. Hablamos con sus directores artísticos.
-Presentadnos algunos estrenos de este año en el Festival…
De las 20 obras de la programación, 13 son estrenos en España. Además, seguimos trabajando para que el FIT no sea sólo una plataforma de exhibición sino también de apoyo a la creación, a la investigación y a la visibilidad de los trabajos. Por ello seguimos fomentando las coproducciones, las residencias artísticas, los acompañamientos a las creaciones y el trabajo en red con otros festivales, instituciones y espacios de creación.
«El FIT reivindica vincularse con las problemáticas y anhelos de los territorios y sus comunidades, incorporando una diversidad de realidades y generando nuevas audiencias»
Este año hemos coproducido cuatro obras y hemos ampliado la red de colaboradores españoles, iberoamericanos y europeos: En el Gran Teatro Falla estrenamos Petróleo de la compañía porteña Piel de Lava. En un tono de comedia contemporánea, los cuatro personajes masculinos de la obra son interpretados por cuatro actrices. Producimos la nueva creación site-specific de la artista de Guatemala Regina José Galindo. Con tu propio espejo te quemaré los ojos es una acción poética en la que utilizará espejos expuestos a los rayos del sol. También el estreno de la compañía La Columna Durruti, un colectivo creado por los argentinos Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. Nocturno de Ulrike o el sujeto histórico toma como eje disparador la polémica figura de Ulrike Meinhof, periodista y miembro principal de la agrupación guerrillera alemana RAF (Rote Armee Fraktion). Y coproducimos Todas las santas.
-¿Qué espacio ocuparán las compañías andaluzas en el Festival?
Entre las piezas de la península ibérica que atendemos en la programación, hay un especial cuidado a Andalucía y al territorio local. Coproducimos Todas las santas, un proyecto de colaboración entre la coreógrafa y directora malagueña Luz Arcas (La Phármaco) y las actrices salvadoreñas Egly Larreynaga y Alicia Chong (La Cachada Teatro y Teatro del Azoro). Han compartido, durante muchos meses de correspondencia, reflexiones en torno a tres ejes temáticos: cómo nos marca el hecho de pertenecer a un país (la patria como cuerpo colectivo generador de las identidades individuales); el amor como búsqueda vital; y el arte como vocación y necesidad espiritual, estética y política. Aunque se trata de un estreno absoluto, sabemos que la obra viaja de la instalación audiovisual al teatro testimonial, de la danza al documento histórico, en un ritual donde arderán, como santas o mártires, las dos potentes actrices, hijas de la reciente guerra civil, madres y artistas supervivientes en un país marcado históricamente por la violencia. One night at the golden bar es la nueva pieza del artista también malagueño, residente en Sevilla, Alberto Cortés en la que explora, en sus palabras, “la experiencia de vulnerabilizarse para encontrar la belleza que aparece en la declaración de amor cursi, queer y desfasado.”
En el FIT 2021, el cantautor y conocido letrista gaditano Jesús Bienvenido colaboró en un proyecto situado dirigido por la compañía Hispano-Mexicana Oligor y Microscopía. De esa colaboración, surge un acompañamiento por parte de Shaday Larios y Jomi Oligor a la nueva obra de Jesús que presentamos en el FIT 2022, El Rámper. En la obra, Bienvenido recrea diciendo y cantando la dura represión y persecución que sufrieron los autores, directores e intérpretes de la murga y el coro de Cádiz desde el estallido de la Guerra Civil. Se entremezclan ritmos como el vals peruano, el landó, la música circense y algunos palos flamencos como la malagueña para recrear toda una época y hacer un ejercicio de memoria histórica y justicia poética.
«Seguimos trabajando para que el FIT no sea sólo una plataforma de exhibición sino también de apoyo a la creación, a la investigación y a la visibilidad de los trabajos»
–Completad esta frase: “El FIT reivindica…”
Vincularse con las problemáticas y anhelos de los territorios y sus comunidades, incorporando una diversidad de realidades y generando nuevas audiencias. El FIT se reivindica inclusivo y situado. En las dos ediciones pasadas y de nuevo en este año, hemos producido trabajos situados que ayudan a conectar con la ciudad a través de una labor de mediación, participación y formación con el tejido artístico y con la ciudadanía. El FIT reivindica una curaduría inclusiva que proyecte una mirada decolonial y antipatriarcal que trascienda las narrativas hegemónicas. El FIT tiene la oportunidad de visibilizar una deuda pendiente con el SUR global y desplazar unas lógicas que ya no podemos seguir sosteniendo.
-Este año volvéis a tener presencia de compañías de Portugal y de Latinoamérica. Habladnos de algunas de esas compañías y de sus obras…
Desde el Cono Sur hasta México a un lado del Atlántico, y desde muchos lugares de la península ibérica al otro lado del océano, hemos intentado atender a las periferias y a las diversidades que existen en los propios territorios. Es un lujo poder acercarnos desde nuestras butacas a realidades y voces de las que a veces distamos miles de kilómetros. El festival abre por tercer año consecutivo con una pieza de Portugal, y hacemos una apuesta por la lusofonía con una presencia también fuerte de Brasil, que desde que asumimos la dirección y con la pandemia no habíamos podido presentar. Desde Brasil llegan tres estrenos en España que muestran la fuerza de las creadoras de este país-continente: Renata Carvalho presenta Manifesto transpofágico, una pieza en la que narra y reivindica la historia de su cuerpo travesti, de su cuerpo como (auto)construcción, en forma de un monólogo íntimo y desnudo, sin ambages, que rompe tabúes y lugares comunes. Pero no sólo habla de ella misma: como telón de fondo está también la historia de la violencia contra las travestis y transexuales en Brasil. En esta edición del FIT Renata Carvalho presenta también el mediometraje Corpo sua autobiografía. La artista brasileña Janaina Leite presenta Stabat Mater, una performance en la que intervienen también su madre y un actor de la industria pornográfica. La pieza indaga en las representaciones de lo femenino, la maternidad y la sexualidad en Occidente, así como en los orígenes del acuerdo histórico entre lo masculino y lo femenino. Janaina Leite, un referente dentro del teatro documental y autobiográfico en Brasil, obtuvo con esta obra el Premio Schell de Dramaturgia en 2019.
En su videoinstalación Mistura, Marina Guzzo recoge imágenes generadas a partir de talleres en los que propone a mujeres hacer composiciones coreográficas con plantas. Una propuesta que, desde su poética, recoge una crítica hacia el estado de las cosas y presenta una construcción de visiones de futuro. Como continuación del proyecto, en el marco del festival, Marina realizará un taller en el que se generará la imagen para el FIT 2023. En este FIT también hemos querido realizar un foco sobre Chile, presentando el último fin de semana (del 26 al 30 de octubre) tres obras que se complementan para proporcionarnos un retrato sobre la sociedad chilena hoy a través de las problemáticas del extractivismo, el estallido social y la violencia del estado. Cabe destacar el estreno en España de Como convertirse en piedra de Manuela Infante. Con varias capas solapadas de alusiones y lecturas posibles, como si se tratara de un yacimiento geológico, la propuesta, algo beckettiana –con lenguaje y preocupaciones del siglo XXI– dispara temas y metáforas desde el universo mineral: alusiones a la erosión de la tierra, de los cuerpos, de las relaciones, de la memoria.
También estarán presentes, entre otras, las obras ‘Moria’, con la que la compañía canaria unahoramenos nos trasladará al tristemente conocido campo de refugiados homónimo Moria de la isla de Lesbos, en Grecia; ‘El palmeral’ de los colombianos La Maldita Vanidad Teatro, obra presentada por José Sanchis Sinisterra en la pasada edición del FIT, con texto de Albert Tola y dirección de Jorge Hugo Marín, que nos traslada a la Al-Andalus del siglo XI; ‘Antiprincesas’, una obra sobre la pintora mexicana Frida Kahlo de la portuguesa Cláudia Gaiolas y ‘Veracruz, nos estamos deforestando o cómo extrañar Xalapa’ de Lagartijas tiradas al sol (colectivo referente en la creación escénica de México), que aborda la represión y el asesinato contra la libertad de expresión.
-¿Por qué hay que ir a este Festival y así conocer la ciudad de Cádiz?
El viaje que proponemos es, también, por Cádiz. El festival invadirá un año más la ciudad en otoño, habitando los muchos espacios municipales, extendiéndose a algunos otros como el Aulario La Bomba y presentando también algunas acciones en espacios públicos como en la playa de La Caleta o en la Punta de San Felipe. La riqueza de la ciudad de Cádiz, su enclave geográfico, histórico y cultural estratégico, con espacios patrimoniales únicos y una variedad de equipamientos escénicos representan una experiencia única para los visitantes. La programación tiene dos o tres propuestas al día, un ritmo pensado para que poder disfrutar del festival y a la vez de la ciudad. Animamos a que la gente habite, descubra y redescubra la ciudad a través de las miradas artísticas del FIT 2022.
Finalmente, pero no menos importante, seguimos trabajando también, por supuesto, para que el FIT de Cádiz siga siendo, y cada vez más, un lugar de encuentro con la ciudadanía, entre artistas, entre profesionales, entre residentes y visitantes…
Os invitamos a todas y todos a nuestro punto de encuentro (ECCO) a disfrutar de conversaciones informales. Es una buena ocasión para conocer a los artistas desde otro lugar y revisitar las cuestiones de fondo que nos afectan a todos. Tendremos un bar-cafetería con servicio de comidas y cenas y las noches de los sábados será también un lugar festivo, con sesiones de DJ.
«Seguimos trabajando para que el FIT de Cádiz siga siendo, y cada vez más, un lugar de encuentro con la ciudadanía, entre artistas, entre profesionales, entre residentes y visitantes…»
-¿Cómo habéis buscado las propuestas idóneas para esta edición del Festival?
Acompañamos a artistas y proyectos, apoyando la creación, la investigación de nuevos lenguajes y poéticas, la producción y coproducción, la exhibición y la internacionalización. Para ello, trabajamos en una red de interlocuciones y generamos sinergias que activan procesos y suman por fragmentos para concatenar mediaciones y posibilitar trabajos situados.
Además, desde el FIT, como festival público, creemos en la importancia de presentar una amplia paleta de poéticas y de formas de artes en vivo para atender a una diversidad de públicos, de edades, de intereses y de inquietudes. Nuestro ciclo de conversaciones transoceánicas TRANS–ATLÁNTICA pretende poner en contexto los trabajos de los artistas en relación con las problemáticas que atraviesan transversalmente la programación del festival así como con las líneas de pensamiento y activismo que alumbran las preocupaciones y derivas del mundo actual. Este año celebramos cinco conversaciones presenciales, en las que los creadores conversarán con otros artistas, pensadores y activistas, con el privilegio añadido de poder poner en relación a personas que piensan y sienten el mundo desde uno y otro lado del Atlántico. Las charlas serán conducidas por la periodista Marta García, especializada en artes escénicas y literatura y cuenta con personas como Remedios Zafra o Pablo Martínez.
Ofrecemos talleres dirigidos tanto a la comunidad artística como a otras personas interesadas en participar en procesos de creación. Dos de los talleres tienen un eje común: la potencialidad del documento y de lo autobiográfico como detonante para la creación dramatúrgica y escénica. El primero lo aborda Marco Canale desde una perspectiva más textual, el segundo desde una más performativa Janaina Leite. Un tercer taller, el de Marina Guzzo, se centra en la creación poética de imágenes en relación con el mundo vegetal, desde una posición crítica con el antropocentrismo y el androcentrismo, y en vinculación con el territorio. Un cuarto taller de Marianella Morena está dirigido a adolescentes. Presentamos este año dos libros, recientemente publicados por la editorial Continta Me Tienes en su colección ‘Escénicas’, de dos creadores, Luz Arcas y Alberto Cortés, a cuyas últimas obras se podrá asistir en el FIT 2022. Además, invitamos a la participación en algunos proyectos que se realizan en colaboración con gente de la ciudad. Pensamos que de este tipo de iniciativas surgen experiencias enriquecedoras, otros modos de relación con los artistas y los procesos creativos, otros lugares desde donde apreciarlos, estar y aportar.
A trabajos como el de MARGEM de Victor Hugo Pontes que propone la participación de 8 adolescentes de Cádiz o las acciones de Regina José Galindo y de Tiziano Cruz en colaboración con colectivos latinoamericanos locales, se suma el inicio del proyecto La Velocidad de la Luz de Marco Canale que este año comenzará a trabajar con personas mayores del barrio de Puntales para presentar una pieza con ellas en 2023.
Además, después del éxito de las campañas de teatro para colegios y centros de educación secundaria del FIT 2021, este año se realizarán tres representaciones en horario matinal para esos colectivos, una de ellas en el Gran Teatro Falla.
También desde 2021, venimos colaborando con el Festival Cádiz en Danza en el Proyecto Perceptómetros, una pasarela entre arte y educación. Proponemos, fundamentalmente, vincular las competencias básicas de la educación reglada con las prácticas artísticas. Desde el año pasado se han realizado distintas intervenciones y acciones de formación y acompañamiento en las que participan de forma activa cuatro centros públicos de educación primaria de la ciudad. En esta ocasión, aparte de otras intervenciones concertadas directamente con los centros escolares, se convoca a un laboratorio de investigación escénica con familias, con el propósito de desbordar los márgenes del aula / escuela para llegar a las casas y contaminar a toda la familia de experiencias y conocimientos artísticos. Del 15 al 30 de Octubre de 2022. Cádiz. www.fitdecadiz.org