Celebra su XXI Edición con 59 actividades de 36 compañías de toda España, Italia, Francia, Países Bajos, Ecuador y Túnez. Hablamos con Lorena Benot, la coordinadora de la programación de esta cita tan importante para todos los amantes de la danza que define esta edición como “Diversa, contemporánea e integradora”.

-¿Algunas compañías de danza internacionales que quieras destacar de la programación de esta edición?

Este año existe una mirada muy especial a Italia con 5 propuestas. Son realmente interesantes, muy diferentes entre sí y nos contextualizan sobre el momento actual de la creación italiana. Estarán Jacoppo Jena que es el artista seleccionado este año en Aerowaves; Spellbound Contemporay Ballet que presentará “El arte della fuga”, la última creación de Mauro Astolfi; también se presentará una pequeña retrospectiva a través de las creaciones de Marco D´Agostin y la propuesta de Save the last dance for me de Alessandro Sciarroni, Premio León de Oro por la Bienal de Venecia. Y también estarán No Man´s Land (“Me fui con tu nombre”), 2Hoang Dance Company (con “False Memories”) y Leïla Ka con dos propuestas.

 

-“Cádiz en Danza” se desarrolla también en las calles y plazas de la ciudad. ¿Por qué crees que sigue siendo muy necesario acercarles la danza a los ciudadanos?

Creo que es parte fundamental del Festival desde sus inicios. Cádiz en danza se vive como una gran fiesta de todos y para todos. La peregrinación que se desarrolla de un lado a otro en busca del «que vamos a ver ahora»  es fantástica. Los espacios escénicos no convencionales se han convertido en la seña de identidad del propio festival, y cada año trabajamos para buscar nuevas localizaciones acorde con las creaciones seleccionadas.

 

-Es muy necesario que los niños/as aprecien y sientan la danza desde pequeños/as. ¿Qué piezas de danza familiar podrán disfrutar en esta edición?

Este año hemos querido seguir avanzando en el proyecto que estamos desarrollando de mediación y formación para los más peques, y trabajar más desde otro contexto, desde los centros educativos. No queremos sectorizar en lo que pueden o no pueden ver dentro de la programación, sino en hacerles partícipes de todo el Festival y seguir desarrollando una línea formativa más completa y a largo plazo. Para ello contaremos con los trabajos de Alberto Cortés y Luz Prado, seguiremos con el proyecto Perceptómetros, les invitaremos a una conferencia bailada en el Gran Teatro Falla y pondremos de nuevo el arranque del Festival con el taller participativo de Albacalí.

-La apuesta por el flamenco de este año es con…

Este año contamos con dos figuras femeninas malagueñas con lenguajes diferentes pero con dos trabajos que de alguna forma se vinculan por partir de una línea de investigación de la tradición flamenca. De un lado Mª del Mar Suárez, la Chachi, con un trabajo que recrea la desnudez del tablao flamenco al alrededor del taranto, y por otra, esa segunda parte de su Trilogía de la Guitarra de la creadora Rocío MolinaLa parte formativa tendrá también su espacio a cargo de la Chachi con un taller en torno a los cuerpos no flamencos.

Respecto a las propuestas de compañías nacionales el Festival lo clausurará la multipremiada Mal Pelo con “Highlands”. Entre otros nombres destacados de la danza nacional estarán este año Arnau Pérez con el solo ‘Single’; Ángel Durán con el site specific ‘Clinch’, Ertza presentando la pieza ‘Otempodiz’; Alessandra García que presenta su ‘Mujer en cinta de correr sobre fondo negro’; Haatik con ‘UR’, la Cía Entremans con “Minguantes”, Led Silhouette con “Los perros”, Chey Jurado & Javito Mario y su “Samsara” o Tania Garrido con “Pupa”, entre otros muchas.

-¿En qué consiste vuestro ciclo formativo?

Para nosotros el ciclo formativo es un concepto amplio y trasversal dentro del Festival. No solo son las clases magistrales de algunos de los nombres más destacados que participan, sino que intentamos desarrollar un programa que incluya formación y aprendizaje a diferentes niveles y para diferentes contextos. Los trabajos que desarrollamos en las escuelas, las jornadas en un marco más teórico, las colaboraciones con el Conservatorio profesional o las escuelas de danza de la ciudad, conforman un proyecto educativo que vamos perfilando cada año y que cada vez irá teniendo más peso en el Festival.

-¿Por qué crees que se sigue programando muy pocos espectáculos de danza contemporánea en los Teatros españoles?

Es complejo pero creo que vamos creciendo al respecto, y la danza está volviendo a arrancar en los teatros y salas nacionales. Debemos desarrollar programaciones todo el año, no solo centrarnos en momentos puntuales del calendario con los Festivales, sino que esos momentos puntuales nos ayuden a crear público y a acercar la danza a otros contextos.  Es importantísima la iniciativa del trabajo en red y desde la colaboración del sector, tanto desde la iniciativa pública como privada, y muestra de ello es la labor realizada por la Red de Teatros Públicos o  la Red de Teatros alternativos. Del 10 al 17 de junio de 2023. Cádiz.