Hablamos con el director artístico de este Festival de danza que celebra su sexta edición y en el que cada coreógrafo/a invitado/a será el/la gran protagonista en cada una de las 15 Ciudades Patrimonio Mundial de España durante la noche del 16 de septiembre. Habrá 7 estrenos absolutos y un estreno en España.
-¿Qué compañías y qué coreografías participantes de España destacarías?
Resulta muy difícil destacar unos proyectos en particular ya que todos son frutos de un largo diálogo entre una Ciudad Patrimonio y el estudio del territorio de parte de lxs artistas invitadxs, pero resaltaría la creación de la Pièce Distinguée N.59 de La Ribot para el Convento de San Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela.
También estamos muy entusiasmados con la participación en Ávila de Ana Morales, Premio Nacional de Danza 2022 con una nueva creación VARIACIONES ÍNTIMAS (La Fragilidad) con el aclamado pianista José Carra. Manteniendo siempre viva la llama de la hibridación entre flamenco y contemporaneidad, presentaremos en Segovia Transmutar de la bailaora cordobesa Olga Pericet y una versión site-specific de Máquinas Sagradas de Juan Carlos Lérida en Tarragona.
En Salamanca la danza española revisitada será la protagonista de la mano de Helena Martin con Los Narciso y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares será el escenario de los primeros pasos de la nueva creación de Alberto Cortés bajo el nombre de ROMANTISIEREN / ACTO.
Antonio Ruz, gracias a la complicidad con el Museo Helga de Alvear y el Conservatorio de Cáceres, presentará una nueva versión de RECREO con música en vivo y colaboraciones locales.
Estamos muy expectantes también de cómo Guillermo Weickert habitará el Patio de Orive de Córdoba con los primeros pasos de su nueva creación Atmósferas 2.1 : Algo de dentro sale fuera y nos hace especial ilusión que la bailaora y coreógrafa Carmen Muñoz pueda volver a su ciudad de Úbeda para estrenar su última pieza Invocation, además de otras propuestas, todas ellas muy especiales en esta edición, que invitamos a seguir y a disfrutar en nuestras Ciudades o en streaming en vivo en la web: https://lanochedelpatrimonio.com/
-¿Qué coreógrafos internacionales vendrán este año?
Como cada año el Festival abre las puertas de los espacios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO a artistas y compañías internacionales. A partir de esta edición vamos a afianzar nuestros lazos con Iberoamérica invitando cada año un coreógrafo latinoamericano a dialogar con algún artista de nuestras Ciudades. Empezamos este año con el coreógrafo mexicano Ricardo Daniel que colaborará con la coreógrafa y pensadora canaria Sara Reyes en San Cristóbal de La Laguna.
Y la artista multidisciplinar francesa Maguelone Vidal hará latir —literalmente— los corazones de los vecinos de Toledo que serán la base de una composición musical y coreográfica única titulada Le Coeur du son.
También en esta sexta edición tendrá aún más visibilidad fuera de nuestras fronteras gracias a los nuevos lazos de colaboración con las Ciudades de Patrimonio Mundial de México, Cuba y Perú.
– La programación de esta sexta edición se ha fraguado bajo el lema “ensayando el folklore del futuro”…
Hay una corriente muy extendida en la danza contemporánea actual que pasa por revisitar las raíces, por mirar de nuevo movimientos populares y sociales que en muchos casos han formado parte de nuestra vida, de nuestra cultura, y ayudan a constituir las sociedades en las que son generados. El folklore en varias ocasiones se ha entendido como historias de bailes tradicionales arcaicos de una determinada región, que se transmitían de generación en generación. Sin embargo, cada vez más somos conscientes que esta cultura transmitida de generación en generación transmite a su vez una historia de nuestra posición en el planeta. ¿Qué dice nuestro folklore de nosotros, de nuestras comunidades?.
Muchos creadores y creadoras contemporáneos se están preguntando cuál es el camino que recorre un baile que empieza siendo una diversión completamente actual, después pasa a ser una costumbre y acaba convirtiéndose en una creencia compartida. Y especialmente, en este momento histórico, de cambios constantes, de globalización, ¿qué significa y qué implicaciones tiene el folklore?¿es posible crear un nuevo folklore?, o mejor dicho. ¿Cuál será el folklore del futuro?.
En esta nueva edición queremos centrar la atención en diferentes miradas al folklore, a través de artistas que trabajan con generaciones jóvenes para pensar en una nueva tradición del futuro, danzas sociales contemporáneas con las que identificarse, o compañías que emplean elementos del folklore regional para introducirlos en nuevos lenguajes contemporáneos, hibridando así y haciendo dialogar lenguajes y épocas.
Lo haremos entre muchas propuestas con la coreógrafa Lara Brown que estrenará Lo imposible es desaparecer tras una residencia de investigación con la Agrupación Nuestra Señora La Antigua en Mérida, bailando hasta la saciedad con Sudar Folklore de La Imperfecta en Cuenca, explorando la manifestación de prácticas ancestrales y rituales, para captar los momentos colectivos de fiesta, donde el sacrificio del cuerpo genera comunidad con Tradere de Laia Santanach en Ibiza/Eivissa y finalmente escribiendo un nuevo manifiesto y declaración de patrimonio inmaterial con una jotada popular colectiva con el Movimiento de Baeza de la mano de Montdedutor.
-¿Cuántos estrenos absolutos tendréis este año?
Año tras año, ESCENA PATRIMONIO se está consolidando como plataforma o diría quizás “laboratorio” para la creación coreográfica en espacios patrimoniales y no convencionales.
Muchas/os creadoras/es nos piden estrenar, investigar y crear nuevos trabajos en nuestras Ciudades. Esta edición contamos con 7 estrenos absolutos y un estreno en España.
Por la naturaleza del Festival que invita a las/os coreógrafas/os a dialogar con los espacios patrimoniales, todas las piezas presentadas son nuevas creaciones in-situ o site-specific únicas para el contexto patrimonial del festival.
-Para los lectores que no conocen este Festival y esta plataforma de creación para la danza, ¿Cómo se los presentarías?
En 2018, con motivo de la celebración del XXV aniversario de su creación, el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) puso en marcha LA NOCHE DEL PATRIMONIO. LA NIT DEL PATRIMONI. A NOITE DO PATRIMONIO para poner en valor la diversidad y el “patrimonio vivo” de las 15 Ciudades a través de sus talentos locales, expresiones culturales y la hibridación entre las raíces y la creación contemporánea. Desde entonces, este evento único en Europa crea un espacio de intercambio entre ciudades declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, territorios artísticos y públicos diversos.
En 2023, coincidiendo con el 30 Aniversario de la creación del GCPHE y la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el próximo 16 de septiembre las Ciudades de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, cumpliendo con la vocación social inherente a su declaración como Patrimonio Mundial, abrirán en horario nocturno las puertas de sus tesoros más emblemáticos y darán vida a sus cascos históricos, los cuales se llenarán de actividades culturales que podrán ser disfrutadas por los vecinos y visitantes, acercando más a toda la población un Patrimonio Cultural excepcional durante esa noche.
Dentro de este contexto destaca la programación del Festival Internacional de Danza ESCENA PATRIMONIO como colofón a una rica variedad de propuestas artísticas, el cual apuesta por la descentralización, la creación emergente y la fusión entre el folklore y los nuevos lenguajes de la mano de reconocidos coreógrafos y coreógrafas a nivel nacional e internacional.
-¿Crees que la danza crea diálogos especiales con estos escenarios de las ciudades en las que se desarrolla?
Cuando recibí por primera vez en 2018 el encargo de dar vida al “patrimonio vivo” de las 15 Ciudades Patrimonio tuve claro desde el principio que ninguna disciplina artística mejor que la danza podría dar nueva vida e imagen al patrimonio mundial de nuestras 15 ciudades.
Por su lenguaje universal y al mismo tiempo reflejo íntimo de los cambios sociales de nuestras comunidades, la creación coreográfica en todas sus formas y matices, despierta en los vecinos y visitantes nuevas maneras de mirar al patrimonio material e inmaterial. Los espacios patrimoniales, gracias a la danza, ya no son sólo vestigios del pasado pero se transforman en laboratorios y espacios para la investigación y creación contemporánea que es la misión principal de Escena Patrimonio. 16 de Septiembre.