Alma Viva Teatro presenta su versión de una de las obras más reconocidas del dramaturgo y Premio Nobel de Literatura italiano Luigi Pirandello. La llevan a escena Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, José Gonçalo Pais, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez y Paula Susavila, dirigidos por César Barló.

“Los motores de un proyecto pueden ser varios, pero en el tiempo que estamos viviendo, en un mundo que se desmorona por momentos, es importante crear un encuentro donde reflexionar sobre esta idea: ¿Cómo nos enfrentamos a la vida?. Pirandello nos reta a descubrir estos lugares en nuestro interior y en el teatro para definir los rasgos que definen nuestra comunidad. En nuestro siglo XXI, hoy, esta idea de teatro es más necesaria que nunca. Como dejó escrito Strehler, allá por 1994, en sus notas de dirección sobre este mismo texto: No se trata de “rehacer”, para quién sabe qué conveniencia inexistente, un espectáculo del pasado lejano; sino para reafirmar, aún más trágicamente que nunca con un espectáculo hoy, la gran confusión que nos rodea. Viajemos, pues, a la Scalogna y dejémonos llevar por la magia, el riesgo y la poesía que entendemos en nuestro teatro”, comenta César Barló.

Foto Los gigantes de la montaña

En el escenario una compañía de cómicos, liderados por La Condesa Ilse, llega a la Scalogna, un lugar al pie de la montaña. Cotrone, el Mago, recibe a la compañía haciéndoles ver que están en un lugar privilegiado donde sus sueños se pueden hacer realidad si lo desean realmente. El mago intenta hacer ver a Ilse que los trajes con los que aparecen sus compañeros no son meros disfraces, sino que son la realidad de lo que, inconscientemente, ellos anhelan…

Foto Los gigantes de la montaña

“La dualidad se inserta en la fábula en la que la compañía de cómicos (y, sobre todo, La Condesa Ilse) no se dejan convencer por Cotrone para no ir a representar ante “Los gigantes”. Ella necesita hacer la representación del texto que su enamorado poeta escribió. Cotrone le avisa de que los habitantes de la montaña, resultado de la vida que llevan bajo el régimen de los gigantes, no son permeables a propuestas artísticas de riesgo como la que propone la compañía. Que es mejor que lo hagan en esta casa, donde se puede hacer lo que uno desee y no exponerse a  la crítica y al no entendimiento del mundanal ruido. Es una obra que se eleva sobre las anteriores del autor y de sus coetáneos, y se instala en la historia de la representación teatral. Pirandello concentra el estudio y la investigación de toda una vida en una fábula que trasciende la dualidad conocida de “persona-personaje” para profundizar en el pensamiento y vislumbrar un nuevo nivel dicotómico: “ser-deseo de ser”. Los Gigantes siguen morando en lo alto de la montaña y deciden el camino que debemos transitar nosotros, los mortales, que, por cientos de causas, finalmente aceptamos su directiva para que nuestra vida transcurra por los cauces que ellos creen, lejos de la ilusión, la imaginación, el riesgo.”, termina Barló. Del 21 de Enero al 23 de Febrero. Teatro Fernán Gómez CCV (Sala Jardiel Poncela).