La XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá presenta una amplia y variada programación en 12 espacios de la ciudad de Alcalá de Henares. Habrá 30 espectáculos (con 24 estrenos) y más de 50 actividades en total. Hablamos con Mariano de Paco Serrano, su Director Artístico.
-Este año tenéis en la programación 24 estrenos, ¿cuáles destacarías?
Me gustaría destacar el estreno de “Mil amaneceres”, el último texto de José Luis Alonso de Santos, producido por el Teatro del Temple y dirigido por Carlos Martín. También estrenaremos “La casa de los celos y selvas de Ardenia”, en colaboración con la compañía Escénate, y dirigida por Ernesto Arias. Es una obra de Cervantes casi nunca representada y una iniciativa de la Fundación Juan March, en la que colabora también el Festival Veranos de la Villa.
Euroescena se embarca en el estreno en España de “La comedia del recibimiento” dirigida por Rafael Rodríguez. Por su parte, Raúl Losánez presenta “Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía)”, dirigido por Ana Contreras, con Natalia Millán. Tendremos “LIVES”, un espectáculo inmersivo basado en La vida es sueño y dirigido por Hugo Nieto. Y destacaría también muy especialmente, el estreno de la ópera de cámara “Lazarillo”, con música de David del Puerto, texto de Martín Llade, dirección musical de Lara Diloy y dirección de Ricardo Campelo, a cargo de Teatro Xtremo.
«El festival se define por una apuesta decidida por los estrenos que, además, surgen en la mayoría de las ocasiones del trabajo previo de colaboración con las compañías y creadores»
El festival se define por una apuesta decidida por los estrenos que, además, surgen en la mayoría de las ocasiones del trabajo previo de colaboración con las compañías y creadores que se viene desarrollando desde la celebración de su edición número veinte en 2021. Su vocación es de consolidación y continuidad. Pretendemos apuntalar una actividad de trato sucesivo que, lejos de agotarse al finalizar cada una de sus ediciones, extienda su influencia y desarrolle su potencial para generar las siguientes, fortaleciendo las diferentes sinergias. Un evento vivo y en constante evolución que, además, consolide lazos estables de colaboración con instituciones (Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Círculo de Nueva York, Compañía Nacional de México…), con compañías (Mic, Noviembre, Fort he fun of it, La Calderona, Escénate….) y con artistas (Ainhoa Amestoy, Ernesto Arias, Macarena Baeza, Raúl Losánez, Ana Contreras…).
«Es un festival de colaboración iberoamericana, en el territorio de una lengua común, y su temática se circunscribe al Siglo de Oro Español, sin pretender ser restrictivo»
-¿Cuáles son los pilares de este Festival?
Es un festival de colaboración iberoamericana, en el territorio de una lengua común, y su temática se circunscribe al Siglo de Oro Español, sin pretender ser restrictivo, sino buscando también en otras dramaturgias anteriores y posteriores, nacionales o internacionales, los puntos de conexión que las entrelazan con la dramaturgia aurisecular. El Festival es una importante cita cultural, para todos los públicos y sensibilidades, que se fundamenta en la búsqueda de la excelencia artística y creativa, a través, en primer lugar, de esa colaboración Iberoamericana, por medio de encargos y exhibiciones. En segundo lugar, el apoyo a las compañías madrileñas dedicadas al estudio y la representación del Siglo de Oro, a través del trabajo directo con ellas, apostando también por la escenificación contemporánea de los clásicos, a cargo de jóvenes directoras y directores. En tercer lugar, la presencia de la creación alcalaína como parte importante de la programación del evento cultural.
Otro pilar fundamental del Festival se fundamenta en el trabajo sobre la conexión de los textos representados escénicamente con la investigación académica y la Universidad. Este trabajo está representado principalmente por las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro y cuenta con la presencia de destacados representantes del mundo académico. A las Jornadas se suman también otros foros de investigación y debate sobre diferentes aspectos del Teatro del Siglo de Oro como Otras miradas, la Escuela Internacional de Verano o la Academia de espectadores, coordinados respectivamente por Amaranta Osorio, Ignacio Rodulfo Hazen y Juana Escabias. Al Festival también lo define el número de estrenos presentes en su programación (veinticuatro en 2023), la presencia de compañías internacionales iberoamericanas y la música y el trabajo sobre la impronta femenina en el teatro clásico.
E inauguramos el Festival con el estreno mundial de una ópera contemporánea para orquesta barroca, producida en una nueva colaboración con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá y la Chapelle Harmonique de Francia. Es la ópera La vida es sueño, con música de Juan Pablo Carreño, libreto de Iván Olano Duque, dirección musical de Valentín Tournet y dirección escénica del veterano Alejandro Chacón.
-Háblanos de las coproducciones “Fuenteovejuna, ¿una tragedia griega?”, “Celestina” y “Los prodigios” y del proyecto “Mentor Aúreo” que inauguráis este año?
“Fuenteovejuna, ¿una tragedia griega?” es un proyecto dirigido por Juan Polanco, en colaboración con la compañía chilena La Calderona y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Polanco plantea el despertar del pueblo, cuando determinados sucesos que lo rodean sobrepasan los límites autoimpuestos. “La Celestina” es una colaboración con Fundarte (de Miami), con puesta en escena de Carlos Díaz y versión de Norgue Espinosa. Carlos Díaz retoma esta función veintidós años después de la puesta en escena de Teatro El Público. Aquella versión hizo cien funciones consecutivas, y se estableció como un punto crucial en la historia del grupo fundado en 1992.
El Festival inaugura con Los prodigios, de la compañía Evogía, el programa Mentor Áureo, un proyecto de colaboración con compañías emergentes dedicadas a la investigación y puesta en escena de textos del Siglo de Oro. El espectáculo se elabora a partir de Los tres mayores prodigios, de Calderón de la Barca, dirigido por la joven directora Noelia Pérez. Es una obra de Calderón de la Barca, nunca representada. Está compuesta por una loa y tres jornadas que hablan cada una de ellas de historias diferentes, unidas por la mitología. Evogía construye sobre esta base un espectáculo “de inmersión”, en el que el público tiene la capacidad de decidir sobre su desenlace.
La programación internacional del Festival se completa con la presentación del espectáculo Yo soy Don Quijote de la Mancha, de José Ramón Fernández. Es un montaje de la compañía argentina Tejido Abierto Teatro, dirigido por Jorge Eines; Romance del Baco y la Vaca, de Gonzalo de María, de la compañía argentina El Baco-Mac; Fuenteovejuna, de Lope de Vega, que estrené con el Teatro Círculo de Nueva York el 7 de octubre de 2022, y Segismundos, a partir de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, una producción de MAPAS Fest dirigida por el destacado director colombiano Manuel Orjuela.
-14 de las propuestas escénicas llevan el sello “Creación Alcalá”. ¿En qué consiste este Ciclo que este año está dedicado a Miguel de Cervantes?
Creación Alcalá pretende que los artistas y compañías que a lo largo del año desarrollan su actividad escénica relacionada con el Siglo de Oro de teatro y música en la ciudad, tengan en el Festival un lugar para mostrar el resultado de sus trabajos. La propuesta que lanzamos el año pasado desde la dirección del Festival consistía en que, preferentemente, se trabajase en torno a la producción literaria cervantina, aunque tampoco de manera excluyente. Con este fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, celebramos este año la segunda edición de Creación Alcalá. Teatro La Jara presenta Los habladores; la compañía Légolas, el Retablo del emperador; La Cubería, el Coloquio de los perros; El Teatro Independiente Alcalaíno, El curioso impertinente y La Locandiera Teatro escenificará unos Entremeses Itinerantes. Por su parte, Diagoras Producciones está trabajando sobre el texto En un lugar de las indias, del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama; la compañía Farflay nos presentará Rompedores, a partir de textos de Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo; Duelos y Quebrantos y Marujasp realiza una versión de los Pasos, de Lope de Rueda; Generación Artes escenifica El amor, cuanto más luz, a partir de textos de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, y el dramaturgo y director Juan Carlos Puerta presenta, con la compañía Sol y Tábanos, su espectáculo Perdonen los yerros. En el apartado musical, la Banda Sinfónica Complutense, dirigida por Francisco José Tasa Gómez, interpretará una Antología de la Zarzuela en el Auditorio Paco de Lucía. La Orquesta MDC estrenará un programa que incluye el estreno del Concierto para trombón nº 2 Don Quijote, de Jan Sandström, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá. La Orquesta Ciudad de Alcalá, dirigida por Vicente Ariño Pellicer, ofrecerá en el mismo espacio un programa de Canción Iberoamericana y la Schola Cantorum interpretará un concierto de Espiritual Americano en la Casa de la Entrevista.
-¿Qué nos puedes desvelar sobre la tercera edición de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro Español?
Las Jornadas, dirigidas por Luciano García Lorenzo, (que además intervendrá con su ponencia Madrid, fiesta y palabra: el Corral de Comedias), se inaugurarán este año en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, con la intervención del actor José Manuel Seda, con la lectura escenificada “Más allá de los textos y de la representación” y posteriormente tendrán lugar en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Llevan por título “La representación dramática en el Siglo de Oro”, y, como novedad, contarán en el elenco de ponentes con dos académicos de universidades americanas: Lillian van der Walde de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, que hablará de los espacios de representación en la Nueva España, y el profesor José Antonio Rodríguez Garrido, de le Pontifica Universidad Católica de Perú, que centrará su exposición en las Comedias peninsulares y americanas, en las representaciones teatrales en la corte virreinal de Lima. Con interesantes ponencias sobre el tema central de las Jornadas, intervendrán también José Antonio Pérez Tapias, de la Universidad de Granada, con Ecos actuales del ‘Ethos barroco’ en el siglo XVII de España y América, Bernardo García García, de la Universidad Complutense, que hablará de ocios públicos y cultura del entretenimiento en el Siglo de Oro español, Ignacio Arellano Ayuso de la Universidad de Navarra, que centrará su exposición en Teatro y para teatro en fiestas sacras en el Siglo de Oro (autos y canonizaciones), Lola Josa, de la Universidad de Barcelona, tratará las canciones en los Corrales de Comedias, la profesora Teresa Ferrer Valls de la Universidad de Valencia “diseccionará” el cuerpo del teatro, hablando de compañías, actrices y actores en el siglo XVII, Carmen Sanz Ayán, de la Real Academia de la Historia, nos adentrará en las utilidades políticas del teatro palaciego en el Siglo de Oro, Javier Huerta Calvo, de la Universidad Complutense, recordará cuando el teatro era una fiesta, y, finalmente, María Luisa Lobato de la Universidad de Burgos expondrá el teatro áureo como espectáculo global. Tras las ponencias, los asistentes asisten a las representaciones y al día siguiente se producen encuentros con creadores y artistas. Todo ello potencia el carácter multidisciplinar, amplio y abierto que pretende conformar la línea estilística y estética del Festival.
Por último, en esta edición sumamos también la propuesta gastronómica ‘Refréscate y exprime los clásicos’ de la mano de diez restaurantes de la ciudad que prepararán recetas inspiradas en la imagen colorida, sabrosa y repleta de frutas del Festival. Del 9 de junio al 2 de julio de 2023. Alcalá de Henares (Madrid).