En su 36ª Edición amplía el aforo en 600 espectadores y ha programado once obras. Hablamos con la directora del Festival y del Consorcio Gran Teatro.
-¿Cuáles son los criterios por los que te has guiado para seleccionar las obras?
El primero es la calidad y originalidad de los montajes y la solvencia de las compañías programadas. Después, el poder atender con todas las propuestas a los diferentes públicos y gustos. Que cualquier amante del teatro pueda encontrar obras que desee disfrutar este mes de Festival.
-De la edición de este año, ¿qué montajes o piezas destacarías?
Por primera vez inauguramos el festival con un gran musical, “Romeo y Julieta”, al más puro estilo de Broadway. Será muy especial. Rafael Álvarez «El Brujo» presenta en exclusiva su más reciente obra, “Por ti”; Companhia do Chapitô estrena en España “Rey Lear”; “Macbeth” se representará en una versión de Teatro Clásico de Sevilla, bajo la dirección de Alfonso Zurro, y tendremos una Celestina que incluye diálogos en inglés con subtítulos en castellano de Diágora Producciones.
Por su parte, Morboria Teatro representará “Lo que son mujeres”; la Fundación Siglo de Oro llegará con “Don Gil de las calzas verdes” y Ron Lalá representará la obra “La Desconquista”.
-¿Por qué no debería el público perderse este Festival y así conocer también la ciudad de Cáceres?
Una visita a Cáceres siempre es imprescindible. Pero si, además, se tiene la oportunidad de asistir a una representación teatral con los versos y textos de Cervantes, Fernando de Rojas, Molière, Shakespeare o De Rojas Zorrilla entre las monumentales paredes de piedra del casco histórico, bajo las estrellas de junio, la experiencia será sin duda inolvidable para cualquiera que nos visite.
-Háblanos de la coproducción del Festival…
El Consorcio del Gran Teatro abre una convocatoria a compañías extremeñas para estrenar sus espectáculos en el marco del festival y, entre las propuestas presentadas a esta 36ª edición, se ha seleccionado ‘Rinconete y Cortadillo’ de Cervantes. Lo presentará Amarillo Producciones. Será el último gran espectáculo de la programación y seguro que el público lo disfrutará.
-Y del resto de las piezas que presentarán las compañías extremeñas, ¿qué destacarías?
Contamos con los trabajos y propuestas de ocho compañías extremeñas en diferentes formatos y para un público muy variado. Entre las propuestas destacaría otro de los estrenos que en la programación paralela denominada “Las Piezas Clásicas” presentará este año Proyecto Cultura con el título “La calle habla en clásico”. Es una instalación en la que el público podrá escuchar versos a través del teléfono y sentado en un sillón. También habrá varios pasacalles y otras actividades que ambientarán los escenarios del centro de la ciudad y estrenará la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD) con “El lindo Don Diego”.
-¿En qué consiste la sección ‘Los niños en el Clásico’?
El público infantil es muy importante para el festival, ya que será el público del futuro. Para ellos creamos una programación especial en la que se busca despertar su creatividad con aprendizaje, cultura y entretenimiento. Tenemos talleres, concursos y varios espectáculos con los que conocerán los personajes del Siglo de Oro y los textos.
Y, además, tendremos como novedad un pasacalles participativo con premios para los mejores disfraces de época de los niños.
El festival se clausurará con una cena benéfica y un baile de máscaras que se celebrarán el 28 de junio al aire libre en la plaza de San Jorge, en la que, además, se entregarán los Premios del Festival en su segunda edición.
Además, el Festival contará este año con una ambientación callejera especial para invitar a los ciudadanos al teatro. Los dos primeros días de funciones (sábado y domingo) seis pasacalles recorrerán las vías del centro de la ciudad. El sábado, a las 12, el espectáculo itinerante “Los reyes gigantes” desfilará con música y gigantes y cabezudos. A las 18, en “Retratos del Siglo de Oro”, cobrarán vida pintores españoles de esa época como Velázquez y de Zurbarán. Y a las 21, en “La buenaventura”, unas zíngaras adivinadoras aguardarán a los asistentes en la puerta de acceso al teatro en la plaza de Santa María para leerles la mano y vislumbrarles el futuro. Al día siguiente repetirá el pasacalle de música y gigantes y cabezudos, se sumará “Mascarada barroca”, con enmascarados y vestidos venecianos y “Las marquesas del Siglo de Oro”, el paseo de una marquesa y sus hijas a la busca de pretendientes.
La noche más pícara del Clásico llegará casi de madrugada a El Corral de las Cigüeñas (sábado 14) con “Noche de picos pardos”, otra de esas funciones cabareteras, que en esta ocasión toman como motivo la candidatura de Cáceres como Capital Medieval del año 1531. Humor, ironía, música y teatro de calle para contemplar cómo se prepara la ciudad para esa capitalidad.
Y “Las Notas Clásicas”, sección musical del Festival, cuenta con el Cuarteto Aurum en la Concatedral de Santa María con un concierto de música barroca y piezas de Telemann, Händel, Vivaldi, Bocherini, Lully, Albinoni, Bach y Pachelbel. El sábado siguiente, en el mismo escenario, Camara Antiqva interpretará De Extremadura al Nuevo Mundo, un conjunto de música renacentista de autores extremeños como Juan Vásquez, Juan de Badajoz, Hernando Franco y otros como Juan del Encina, Mateo Flecha y Juan de Araújo. Del 5 al 28 de Junio. Cáceres.