Textos de nueva creación basados o inspirados en el Siglo de Oro y obras de autores clásicos como Lope de Vega, Quevedo, Carlo Goldoni o Calderón de la Barca se escucharán en el escenario de la plaza de San Jorge, que volverá a ser la sede principal y en el Gran Teatro de Cáceres en la 35ª Edición de este Festival de Teatro Clásico que este año, además, «estrena» nueva Directora: Marisa Caldera. Con ella hablamos.
-¿Cuáles son los pilares básicos sobre los que te has basado para configurar la programación del Festival de este año?
Este año, en el que yo me estreno como Directora, será una edición especial por cumplir el 35 aniversario. Tendremos más de 40 citas culturales en la programación del Festival. Mantenemos la idiosincrasia de su veteranía como un festival abierto a todos y centrado en nuestro Siglo de Oro. Y, un año más tendrá el corazón de la ciudad monumental de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, como principal escenario.
También será especial porque tendremos los Premios del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, elegidos entre los grandes espectáculos que ofrecemos. Tendrán tres categorías: Mejor intérprete principal, Mejor Dirección y Mejor Compañía. Los premios los elegirá el público asistente y se entregarán en una cena benéfica el 28 de junio cuya recaudación se destinará a la Casa de la Misericordia de Alcuéscar, una asociación benéfica que atiende en esa localidad de forma gratuita a personas enfermas físicas, psíquicas y sensoriales.
-¿De la edición de este año, qué montajes o piezas destacarías?
Destacar unas sobre otras es difícil porque es una amplia programación que reunirá en Cáceres a grandes referentes de la escena nacional en la interpretación, la dirección o la autoría. Entre ellos, Carlos Hipólito, Álvaro Tato, Yayo Cáceres, Lluís Homar, Rafael Álvarez “El Brujo”, Eduardo Vasco, Ana Zamora, Laila Ripoll, Francisco Negro, Fernando Sansegundo, Borja Rodríguez o Jesús Peña.
Entre las grandes citas están “Burro”, protagonizado por Carlos Hipólito. Recoge parte de la literatura clásica sobre asnos (escrita por autores como Esopo y Juan Ramón Jiménez) a la que ha dado forma escénica el dramaturgo Álvaro Tato y ha dirigido Yayo Cáceres.
La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico vuelve al Festival con su aplaudida comedia “La discreta enamorada”. Lluís Homar dirige y protagoniza también la función junto a trece intérpretes.
También se representará “Las locuras por el veraneo” de Carlos Goldoni, una coproducción de Noviembre Teatro y el Teatro Español dirigida por Eduardo Vasco.
También imprescindibles son Rafael Álvarez “El Brujo” que interpretará “Mi vida en el Arte”, su espectáculo más reciente; “Mañanas de Abril y Mayo”, adaptada por Carolina África y dirigida por Laila Ripoll; «El castillo de Lindabridis», de Calderón de la Barca. Una comedia construida sobre un enredo propio de las comedias de capa y espada en un mundo de princesas, caballeros y castillos volantes de Nao D’ Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico y “La dama duende”, un cuento gótico -a veces macabro, a veces hilarante, pero siempre vitalista y existencial», según su adaptador Fernando Sansegundo.
-Es un festival en el que también participan muchas compañías extremeñas…
Sí. Ofrece una amplia muestra del teatro que se hace en Extremadura con nueve compañías: La Escalera de Tijera, Z Teatro, Actos Íntimos, Maltravieso Teatro, Albadulake, Vistequienteviste, MASC Whistles, EX3 Producciones y Animatx.
-Háblanos de las coproducciones del Festival con otras compañías…
El primer estreno será “Polvo serán, más polvo enamorado”. Son entremeses, letrillas y maldades del inmortal Quevedo. Incluye especialmente tres entremeses de este escritor que no se representaban desde el siglo XVII. Será representado por la compañía Morfeo Teatro. Y las dos coproducciones del Festival, que son una iniciativa de la que estamos muy orgullosos y por la que apostamos decididamente ya que supone un gran apoyo para la creación artística en Extremadura son “La torre”, de Albadulake. Una obra basada en Segismundo, el personaje protagonista de “La vida es sueño” y “La loca historia del Siglo de Oro”, que es un repaso en tono de comedia y clown a este período de España y que han creado las compañías extremeñas La Escalera de Tijera y Z Teatro.
-¿En qué consisten las secciones del Festival tituladas “Los niños en el Clásico” y “El laboratorio del Clásico”?
‘Los niños en el Clásico’ enmarca toda la oferta escénica para público familiar e infantil, desde Teatro (este año hemos incluido una propuesta de Teatro para bebés) hasta talleres y cuentacuentos. Acerca el Universo escénico a bebés en «Verserías», un juego multisensorial con música a través de poemas y fragmentos del Barroco y del Siglo de Oro. Y los menores podrán disfrutar del teatro de marionetas de «El viaje de Isabela», adaptación de la novela cervantina La española inglesa, de «La leyenda del dragón», montaje de la cacereña Maltravieso Teatro, que revisa los orígenes de esta tradición local, y dos sesiones de cuentacuentos: «Cervantillo y su panelillo» y «Cuentos al viento». Este año, el taller infantil suena a música barroca: un artesano constructor de flauta construirá este instrumento de viento del que extraerá notas de piezas conocidas de aquel periodo. Todas estas actividades infantiles se concentrarán en el Foro de los Balbos.
La sección de ‘El laboratorio del Clásico’ este año se ha cambiado por una Masterclass sobre iniciación al verso, abierta al público y especialmente pensada para los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura que tiene su sede en Cáceres y que acoge la actividad.
-¿De qué forma animarías a nuestros lectores a que asistan a este Festival?
Si visitar Cáceres ya es un plan apetecible y, si aún no se conoce la ciudad, es imprescindible. Es Ciudad Patrimonio de la Humanidad y tiene una riqueza histórico-artística inigualable y una rica gastronomía. Visitarla durante el mes de junio permitirá a los visitantes disfrutar de nuestra dramaturgia más Universal en un entorno único, al aire libre. No creo que haya mejor plan que dejarse atrapar por esa comunión entre la belleza del casco histórico de Cáceres, las noches de principio de Verano y la Cultura.
-“Las Notas Clásicas” de este año se centran en…
Recorren pasajes de la música del Siglo de Oro. Habrá un recital del contratenor Pedro Pérez y la clavecinista Marina López y la Orquesta Barroca de Badajoz interpretará “La Suite burlesque de Quixotte”, que compuso el músico barroco alemán Georg Philipp Telemann inspirándose en diversos episodios de la novela cervantina. Son propuestas musicales gratuitas que tienen una gran aceptación por el público.
-Además de la entrega de los Premios del Festival de Teatro de Cáceres que votarán el público. ¿Hay alguna novedad más?
También destacaría como novedad que por primera vez el Festival se hace accesible a las personas con discapacidad sensorial incorporando en uno de los espectáculos (“La dama duende”) tecnología de audiodescripción, subtitulado, bucle magnético, sonido amplificado y paseo escénico. De esta manera posibilitamos que verdaderamente el teatro llegue a todos. Del 7 al 28 de junio. Cáceres.