Hablamos con Marta Monfort, la directora de este Festival que celebra este año su 48ª Edición.
-Un año más llegarán a Vitoria-Gasteiz grandes obras…
Sí. Habrá 31 espectáculos. Diez de compañías vascas, once propuestas internacionales, cuatro estrenos absolutos y casi quince obras que se verán por primera vez aquí. Destaco la presencia de importantes compañías y dramaturgos/as internacionales como Gabriel Calderón, Mariano Pensotti, Marina Otero, Cristiana Morganti y L´Alakran, de importantes compañías de danza como Martha Graham o Pilobolus.
Maravillosos trabajos de grandes directores como Pablo Messiez (“La voluntad de creer”), Iñaki Rikarte (“Supernormales”), Mario Gas (“La isla desierta”), Andrés Lima (“La comedia de los errores”), Natalia Menéndez (“Uz: el pueblo”) o Declan Donnellan («La vida es sueño»), entre otros.
Y tendremos los últimos estrenos de importantes compañías y artistas vascos como Vaivén Teatro, Hika Teatro que estrena su trabajo multidisciplinar ‘Bidaia’, El Mono Habitado, Teatro Paraíso o Proyecto Larrúa.
-¿Cuáles son los principales criterios de selección que tienes para que una función de artes escénicas pueda estar este año en el Festival?
Son propuestas para todos los gustos que hacen honor a las señas de identidad del festival: una apuesta firme por los artistas vascos, la muestra de grandes producciones nacionales, sin duda la mirada a la creación escénica internacional inspiradora, el apoyo a las dramaturgias no convencionales, la normalización de los contenidos inclusivos y una importante programación para la infancia. Propuestas que hablan del deseo de libertad, el miedo a la muerte, la violencia contra las mujeres, la justicia, el amor, la sexualidad de las personas con discapacidad…
-De la programación, ¿Qué piezas de danza destacarías?
La danza siempre tiene una gran presencia en el Festival. Este año contamos con tres espectáculos de danza internacionales de gran formato, cada una con su atractivo particular. Martha Graham Dance Company habla por sí sola. Es un placer contar con esta compañía creada por una figura icónica de la danza contemporánea y el arte. Cristiana Morganti, por su parte, es la bailarina solista de la compañía de Pina Bausch y propone un viaje al pasado y futuro con la danza en su «Jessica & Me». Y Pilobolus con su trabajo «Re:creation (Big Five Oh!)», garantiza la dosis de espectacularidad y belleza plástica. También estarán presentes dos propuestas de danza para los más pequeños: los espectáculos «La fregona de Monsieur Mutt» y Paisatges, estudi1″.
-¿En qué consisten las iniciativas del programa “In the Mapping” y “Off Lokal”?
El festival Proyecto Bebés Haziaraba in the mapping es una iniciativa que llevamos celebrando desde hace dieciséis años, fruto de la colaboración entre el Festival y Teatro Paraíso. Desde hace tres años, el proyecto cuenta con ayuda de Europa Creativa Mapping, gracias a lo cual ha podido crecer con propuestas internacionales. Ofrece diversos lenguajes artísticos sobre el escenario para los más pequeños y pequeñas y sus familias. La cercanía al escenario y a los artistas, los talleres que vienen a enriquecer esta sección constituyen una invitación para disfrutar de las artes escénicas desde muy corta edad. Y “Off Lokal” es una actividad habitual del festival que propone la coproducción con artistas locales para la creación de piezas inéditas de teatro, danza o cualquier disciplina representable. Son trabajos de corta duración que se representan en espacios no convencionales (tiendas, hoteles, plazas, almacenes..) para un público reducido. Es una de las secciones favoritas del público.
-¿Qué les dirías a nuestros lectores para que se acerquen a vuestro Festival y a conocer la ciudad de Vitoria-Gasteiz?
Que, además de que Vitoria-Gasteiz es una ciudad muy amable, cómoda y divertida, cuenta con este pequeño festival que cumple ya 48 ediciones y por el que han pasado grandísimos dramaturgos/as y este año no deberían perderse muchos de los espectáculos que podrán verse sólo en nuestra ciudad. Hay para todos los gustos con célebres artistas, grandes dramaturgos/as y directores/as, espectáculos para adultos y para la infancia, nuevos lenguajes, danza… Éste es un festival creado con el objetivo de hacer disfrutar de las artes escénicas y dejarnos llevar para que éstas transformen nuestra mirada, y sobre todo nos emocionen.
-¿Qué nuevas actividades paralelas habrá en esta edición?
Además de los Encuentros con el equipo artístico, como novedad este año hemos cumplido el sueño de proponer un espacio-acción de prácticas escénicas inspiradoras para la comunidad de artistas escénicos locales con el objetivo de conocer otros modelos, otras formas de aproximarse a la creación escénica. Se llama [MASA]. Hemos tomado como modelo dos piezas muy poco convencionales que forman parte de la programación como son «Love Me» de Marina Otero e «Inactuales» de L´Alakran con Oscar Gómez Mata, y contaremos con la experiencia de Carlos Tuñón y Jana Pacheco. Estos cuatro creadores compartirán practicas de creación con los artistas locales tanto emergentes como consolidados. Queremos que sea un espacio rico, valiente y orgánico. Su comisaria Iara Solano comenta que: “[MASA] es un gesto de combate contra la pasividad.”
-¿Qué crees que queda por conseguir aún respecto a vuestro Festival?
Aunque es un evento cultural muy reconocido, nos gustaría traer a muchos creadores que hasta la fecha ha sido imposible traer como Ostermeier, Robert Lepage, Milo Rau… aunque año tras año vamos estrechando la lista (este año tenemos a Gabriel Calderón, Mariano Pensotti o Cristiana Morganti, que teníamos muchísimas ganas de que estuvieran en nuestra programación). Pero como digo, nos falta todavía muchas grandes figuras internacionales que quisiéramos visiten Vitoria-Gasteiz y el Festival. Así mismo, nos gustaría reforzar el vínculo con la comunidad artística, implicarles en la programación más, en las actividades paralelas y reforzar el apoyo a procesos de acompañamiento artístico y de creación con ellos y ellas. Octubre y Noviembre. Vitoria-Gasteiz.