Humor, memoria, apuesta por compañías jóvenes, trabajos emergentes de altísima calidad y el público como protagonista centran a 39ª edición de la MIT de Ribadavia.

Un elevado número de mujeres creadoras como Gena Baamonde, Alessandra García, Ana Vallés, Eva Redondo, Ana Contreras, Las Huecas, Elahood, Brigitte Vasallo o A Panadaría (a quien se le dedica un foco especial por su 10º aniversario) protagonizan esta edición.

La MIT reúne más de veinte espectáculos y varias actividades escénicas complementarias alrededor del lema “memoria, cohesión e innovación”. Querer descubrir las creaciones de la gente joven del panorama estatal, muchas de ellas reconocidas con premios revelación y de nuevos talentos es el espíritu de una MIT que también mira para aquella juventud de Abrente (el teatro independiente en Galicia de los años 70) que con valentía e ilusión afrontó un movimiento revolucionario e inaugural para la cultura gallega contemporánea.

El primer objetivo es afianzar la posición internacional, con la presentación del espectáculo de la argentina Marina Otero con Fuck Me. Ahora da órdenes la unos cuerpos masculinos para indagar en el paso del tiempo y las marcas que este deja en los cuerpos. Por su parte, Alessandra García presenta Mujer en cinta de correr sobre fondo negro que es una pieza escénica que funciona como radiografía de la persona de barrio humilde. Matarile Teatro también estará presente con en Frágil, Handle with care (en coproducción con el Teatro Español y el CDG). Adaptará su fusión de expresión visual, sonora, circense, clownesca y filosófica alrededor de la idea de vulnerabilidad en el escenario del Castelo y Teatro del Barrio representará su obra Homenaje a Billy el niño. 

Son varias las creaciones gallegas en estreno, coproducción o colaboración. Como el Auto do Castromil, dirigida por Quico Cadaval y que supone el tercer proyecto convocado por la Fundación Manuel María, con la que la MIT firmó el año pasado un convenio de colaboración para acompañar y presentar los espectáculos ganadores de este ilusionante certamen. La obra acontece en un viaje onírico a bordo de un coche de línea. Por su parte, Auto do Castromil es un viaje en transporte público por la Galicia inconsciente. Un trabajo protagonizado por Rocío González, Víctor Mosqueira, Marcos Orsi y Patricia Vázquez.

La MIT quiere ofrecer también un homenaje a una de las grandes compañías emergentes del teatro gallego. A Panadaría celebra 10 años con una excelente proyección y perspectiva, teatro popular y feminista, festivo y reivindicativo. Un hito será la representación en una iglesia de un matrimonio lésbico con el que consiguieron manojos de premios y reconocimientos. La última función de Elisa y Marcela tendrá lugar en la Iglesia de la Magdalena. Por otro lado, en el Castelo, ofrecerán Las que limpian que es una obra que aborda la precariedad y los abusos de las mujeres limpiadoras de pisos y los usos y abusos del poder que ejercen los empresarios de la industria turística de los hoteles. Habrá sorpresas de aniversario y fiesta reivindicativa asegurada.

También en ese ámbito de nuevos grupos y creadores/as está la compañía madrileña Sr Smith (con If, La Ligereza), la gallega Vórtice escénico o Madre en obras con Cucaracha con paisaje de fondo, un espectáculo de humor absurdo y con reminiscencias al teatro clásico.

En la calle y en los espacios exteriores de las parroquias de la considerada como capital del Ribeiro también existe una programación con pequeñas y grandes joyas. Espectáculos de danza (como Elahood, el espectáculo sobre el tema de las migraciones de Maduixa o Colectivo Glovo), el nuevo circo (Kanbahiota o la muy reconocida compañía italiana Dúo Kaos con la pieza Time to loop) o aquellos más cercanos a la narración oral, como A parábola do angazo, con la que celebrarán también los 35 años de creación de la compañía gallega Talía Teatro.

Recupera la MIT las sesiones golfas. En esta sección, destaca el clown gallego Roi Borrarlas, un auténtico descubrimiento que presenta en la madrugada del sábado 15 de julio el espectáculo con el que está recibiendo importantes galardones como el Premio FETEN de Gijón a la Mejor Interpretación de 2023 o Premio Zirkolika al mejor espectáculo de Payasos en 2022. Y la apuesta de mezcla entre autoficción y fábula, con partes de cabaret, de la actriz con raíces ribadavienses Cecilia Vázquez, que en Lerele traza la historia de una niña que siente su vida transformarse cuando ve en la televisión a Lola Flores, en el programa de Fin de Año de 1982. Del 15 al 23 de julio. Ribadavia (Orense).