Nuria Herrero, Malena Gutiérrez, Nourdin Batán, Fer Fraga y Gerardo Otero llevan a escena esta función escrita y dirigida por Claudio Tolcachir.

-“Una ciudad extranjera. La máquina emplazada en el monte, una especie de taquilla inteligente, organiza los pedidos. Los de ahí esperan la señal, el sonido que les anuncia su próximo destino. La dirección del envío aparece en el mapa de sus teléfonos entre palabras ajenas y desconocidas. Recogen el paquete, se montan en la bicicleta y entregan el pedido. Adivinando un poco el recorrido. Ignorando del todo lo que se transporta. Y luego, otra vez al punto de partida…Hasta que la máquina emplazada en el monte vuelva a dar la señal…”

NURIA HERRERO. La obra hace zoom en la vida de unos repartidores que necesitan trabajar y crear una comunidad para no sentirse solos. Vamos a entender qué les ha llevado a cada uno de ellos a esa máquina que les da trabajo, de la que dependen y con la que no se pueden comunicar. Vamos a conocer sus historias, sus vínculos y darles su valor humano sobre el que, a veces, pasamos por encima.

MALENA GUTIÉRREZ. Son cinco personas que provienen de diferentes culturas y coinciden en un país extraño, tratando de buscarse la vida, sin papeles y sin llamar la atención.

-Preséntanos a tu personaje…

MALENA. Susan es una mujer madura, sin prejuicios. Está en un país extranjero con un compañero de viaje. Ha dejado atrás su pasado y lo único que quiere es sentirse viva.

NURIA. Mirja es una mujer que nació en este país. Acaba de ser madre y su mundo ha cambiado por completo. Está desbordada y sobrepasada emocionalmente. Anhela la libertad de su vida anterior, el poder salir, divertirse y vivir sin tantas responsabilidades. Es dura pero también frágil. Además se enfrenta a una barrera lingüística con el resto de personajes que acentúa su sensación de aislamiento.

-Según tu opinión, ¿cuáles son los principales temas que se abordan?

MALENA. En una situación como la que plantea la función en la que se  comparte todo, afloran la solidaridad y el hacer familia con los que te rodean.

NURIA. Creo que al espectador le van a sobrevolar por la cabeza ciertos temas como la inmigración, la escala humana dentro de la sociedad o los derechos laborales.

-Comenta Claudio Tolcachir que “Los de ahí” es un pequeño universo invisible, lleno de vida. Seres ignorados, de los que normalmente no recordaríamos rostro ni nombre, despliegan torpemente sus historias mientras reparten envíos. La vida de los protagonistas está en el deseo de existir, a pesar de todo. De ocupar un lugar en el mundo. De ser recordado por alguien. No quiero verlos de lejos, señalarlos compasivo. No estamos a más de un paso de ser tan extranjeros, invisibles y huérfanos como ellos…”

MALENA. Estoy de acuerdo con la descripción de Claudio sobre que esta función “es un pequeño universo invisible, lleno de vida”.

-¿Cómo son los tres personajes masculinos?

NURIA. Fer Fraga interpreta a Nuno que trabaja como repartidor para poder salir adelante ya que, alejado de los lujos que podía permitirse en su país, tiene que empezar de cero y mantener a su familia. Nourdin Batán interpreta a Munir, otro de los repartidores. Se esfuerza mucho por poder adaptarse al país, aprende el idioma, cuida de sus compañeros y tiene muchas aspiraciones en la vida. Gerardo Otero interpreta a Daniel, que, a pesar de sus dificultades para trabajar, se esfuerza y se empeña en sacarlo adelante. Necesita trabajar para cuidar de Susan y de él.

-¿Alguna frase favorita?

NURIA. Creo que mi expresión favorita del personaje es “hyvin” que significa “bueno”. Es su manera de restarle importancia a los problemas para quitárselos de encima y poder salir adelante.

MALENA.  Mi frase preferida es “¿Seguimos?”.

-Termina esta frase: “Ir al Teatro le aporta a la vida de las personas…”

MALENA. El Teatro ayuda a ponerse en la piel del otro. Es un estímulo para el alma y una reflexión sobre la condición humana.

NURIA. Una conexión profunda con la experiencia humana, tanto individual como colectiva. Es un espacio donde las personas pueden reflexionar sobre sus propias vidas a través de las historias que se narran en escena. Permite explorar emociones, conflictos y temas universales, ayudándonos a comprender mejor a los demás y a nosotros mismos.

La escenografía y el vestuario son de Lua Quiroga Paul, la Iluminación de Juan Gómez Cornejo y el Espacio Sonoro de Sandra Vicente. Es una producción del Centro Dramático Nacional, Producciones Teatrales Contemporáneas y Teatro Picadero. Retratos: Javier Naval. Fotografías de ensayos: Bárbara Sánchez Palomero. Del 17 de Enero al 9 de Marzo. Teatro María Guerrero.