Juanjo Puigcorbé y María Adamuz dan vida a los protagonistas de esta función escrita y dirigida por Ignasi Vidal.
-En el escenario nos narráis que “Nando, un padre escritor, se ve enfrentado a su hija Olivia, también escritora. Ambos mantienen un encuentro existencial y sincero y experimentan un vaivén emocional al decirse el uno al otro todo lo que no se atrevieron nunca a confesarse en el pasado.” ¿Qué más le podemos contar a los lectores sobre la historia que nos narra “Roca Negra”?
JUANJO: En todas las familias cuesta mucho decir “te quiero”. Y en todas las familia hay muchos reproches que están guardados dentro y que, en un momento dado, pueden aflorar. En esta obra afloran todos de golpe, en una despedida de la hija que no ha tenido todavía éxito como escritora y que se marcha de la ciudad.
MARÍA: Empieza siendo la despedida de Olivia porque decide volver a la ciudad donde nació. Necesita cambiar de aires y recuperarse de unos acontecimientos del pasado, de su infancia y de la frustración de no poder convertirse en la escritora que querría ser por unos hechos que han ocurrido en el pasado. En esta despedida surgen los desacuerdos entre padre e hija y surge el dolor y el echarse cosas en cara.
-¿Cuáles son los principales temas de los que queréis hablarle a los espectadores desde el escenario?
MARÍA: El tema principal es el amor porque, por muchas cosas que ocurran, por mucho que hayan hecho mal las cosas, al final lo que prevalece entre ellos es el amor.
JUANJO: La situación de que la hija se marche remueve el interior de ambos y conmueve tanto a los protagonistas como a los espectadores. También nos habla de la ausencia física del padre por ser un escritor famoso, entre otros temas.
-¿Cómo describirías a tu personaje?
JUANJO: Es un escritor de éxito. Genio y figura. Se parece mucho a su hija. Los dos tienen un caracter parecido. Quiere despedirse un poco de todo, está en esa fase un poco delirante. Tiene una transformación en el escenario muy interesante.
MARÍA: Olivia es una mujer bastante fuerte. Es liberal, actual, moderna. Tiene muchas ganas de vivir, pese a que la han ocurrido muchos dramas tanto en su infancia como en su etapa adulta. Quiere sentirse libre.
-Comenta Ignasi Vidal que la conversación entre Nando y Olivia es “sincera y abierta, en algunas escenas dura y amarga y en otras tierna y cariñosa.”, ¿estás de acuerdo?
MARÍA: Sí. Totalmente. Añadiría que ambos tienen mucho humor y tienen una retranca importante.
JUANJO: Es destacable que la confusión entre realidad y ficción está presente en el escenario constantemente. Hay partes de humor. Hay confesiones de amor. Se pelean porque se quieren. Discuten mucho por sus egos. Se nota que hay ingenio, que son personas cultas pero, precisamente por ser inteligentes, quizás se hagan mucho más daño.
-¿Qué frase de tu personaje te encanta?
JUANJO: Sólo puedo desvelar una: “Pertenezco a una generación en la que casi todos los hombres fueron educados para ser buenos maltratadores”. Quiere pedir perdón a algunas personas por haber sido así.
MARÍA: “¿Cuántas grandes mujeres han visto su sueño aplastado por estar detrás de un gran hombre?”.
-Según tu opinión, una de las escenas más conmovedoras de la función se produce cuando…
JUANJO: Hay un recuerdo familiar que intentaron borrar porque era terrible. Y aflora en un momento determinado y produce un desconsuelo tremendo en ambos personajes. Han quedado heridos.
-¿Qué destacarías de la escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda y del Vestuario de Pier Paolo Alvaro y Roger Portal C.?
JUANJO: La escenografía es maravillosa. Es abierta. Es una reproducción de una casa pero se ve todo lo de detrás (las bambalinas, los focos… ).
MARÍA: El vestuario tiene un gusto exquisito. Define muy bien cómo es Olivia. Me siento muy cómoda con la ropa elegida. La escenografía es muy original. Transmite ese mundo de escritores de una forma muy abstracta con unas estanterías con libros que están por el aire…
Es una producción de ShowPrime. La escenografía es de Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario de Pier Paolo Alvaro y Roger Portal C. Hasta el 3 de marzo. Teatro Pavón.