El Festival durará 11 semanas y tendrá lugar en 9 poblaciones y 22 escenarios catalanes con una programación ambiciosa que propone un centenar de espectáculos. De ellos 36 son estrenos, 20 son montajes internacionales y 25 son producciones o coproducciones. Un año más, Temporada Alta diversifica su oferta cultural y complementa las propuestas de teatro, danza, circo y familiar con una ambiciosa programación musical -con algunos estrenos y conciertos singulares-, de cine y otros formatos, pensando en todos los públicos y edades. Hablamos con SALVADOR SUNYER, su director artístico.
-Este año habéis coproducido las obras “Casares-Camus: Una historia de amor”, dirigida por Mario Gas; “La materia. De la leona a la invencible”, de Olga Pericet y Daniel Abreu; la lectura de textos por parte de Míriam Iscla y Pol López; “Els Ossos de l’Irlandès”, de Teatre Nu, o nuevos proyectos de Las chicas del Barro, Las Huecas, Cascai Teatre, Jordi Oriol-Indi Gest, Ada Vilaró, Sergi Buka o Albert Plá. ¿Qué destacarías de vuestra faceta como productores?
No sólo somos un festival que programa las novedades o las buenas obras que hay en el mercado nacional e internacional sino que también somos un Festival-taller, es decir, este año hemos coproducido 20 espectáculos. La mayoría de ellos se estrenan en Temporada Alta. La mayoría son coproducciones con compañías, con Instituciones públicas o con Teatros Internacionales. Es un motor que ayuda, con el trabajo en conjunto, a poder sacar adelante propuestas muy interesantes.
-Si tuvieras que definir esta edición de Temporada Alta…
Es un Festival que dura casi dos meses y medio y que pretende presentar lo que consideramos mejor del país, servir de puerta de entrada para las buenas piezas internacionales y, a la vez, ser un “taller” del que saldrán nuevos espectáculos. Es un Festival centrado en la creación contemporánea pero no está sólo destinado a un cierto tipo de público sino que está pensado para que todo el mundo pueda encontrar 3 o 4 espectáculos como mínimo que le gusten mucho, tanto si busca una comedia como si busca lo más alternativo. Y es un reflejo de la actualidad porque hay muchas reflexiones de los problemas de la vida cotidiana.
-Este año habéis programado 20 obras internacionales. ¿Cuáles destacarías?
Nos hace especial ilusión el traer a Girona “Drive Your Plow Over the Bones of the Dead”, que se verá por primera vez en España y que firma Simon McBurney. Llega con el Théâtre de Complicité y es un thriller ecologista. También es una coproducción internacional -con 12 socios- “Face T(W)O”, resultado del proyecto europeo colaborativo People Power Partnership (PPP). Con 32 jóvenes bailarines de cuatro países diferentes.
Otros espectáculos de producción conjunta son “Euforia y desazón” (coproducido con el festival FIBA de Buenos Aires y que cuenta con actores de la compañía catalana El Eje), “Double Infinite: The Bluebird Call” (con el Teatro de la Ville de Francia y varios coproductores nacionales) y “Firmamento” (con varios socios internacionales como los Théâtres de la Ville de Luxemburgo, el Théâtre National de Chaillot de París o la Fondazione Musica por Roma).
Y estarán presentes Thomas Ostermeier (con “Quién mató a mi padre”), Peeping Tom con el programa de danza “Diptych: The Missing door and the lost room”, Milo Rau (con “Familie”), Gabriel Calderón (“Ana contra la muerte”), Mariano Pensotti (“La obra”) y Marina Otero que vuelve con “Love me”.
-Este año la programación tiene lugar en más espacios de los habituales y volvéis a dos Teatros de Barcelona, ¿Cuáles son los montajes?. ¿Qué supone para vosotros ampliar los espacios de representación?
Intentamos buscar espacios fuera de Salt y de Girona que sean adecuados para cierto tipo de espectáculos que programamos. Es el caso del Mercat de les Flors (con “The Goldberg Variations BMV 988”, con la Cía. Rosas) y del Teatre Romea en Barcelona en el que se podrá disfrutar de “La Douleur”, que dirigió Patrice Chéreau.
-Háblanos de algunos espectáculos familiares que habrá este año y que no debería perderse el público.
Además de los espectáculos familiares programados como “El carnaval de los animales” de la compañía Etcétera, “Yo soy de aquí” de Roseland Musical o “Sopa de piedras” de Engruna Teatre, tenemos un minifestival llamado “La Petita” que dura 8 horas de un día. Se puede disfrutar del trabajo de 10 compañías de todas las disciplinas. Se pueden ver todos los espectáculos, hay espacios habilitados para que jueguen los niños/as y se pueden comer o tomar algo por allí. Tiene lugar en la Fira de Barcelona.
-¿En qué consiste el proyecto Arteria?
Está creado para facilitar el acceso del público joven a la programación del festival, sigue buscando nuevas formas de llegar a los menores de 30 años. Arteria propone este año 7 espectáculos: “Cos(i)ficades” de Las chicas del barro, “Drive Your Plow Over the Bones of the Dead” de Simon Mcburney, “De Nao Albet y Marcel Borràs” de Nao Albet y Marcel Borràs, “De l’amistat” del Collectiu Las Huecas, “Sísiffa no fa” de Jordi Oriol, “Nodi: de gossos i malditos” de La Moukhles & Joan Sentís y “Derecho a pataleta” y “La missió més trepidant” de les Espies de veritat de Las chatis de Montalbán.
-¿Qué otras actividades o iniciativas novedosas de Temporada Alta destacarías?
Es muy interesante el nuevo apartado digital del que se puede disfrutar en nuestra web www.temporada-alta.com y que llamamos “La caverna. Hay capítulos o largas conversaciones con grandes creadores internacionales como Declan Donnellan, Christiane Jatahy, Romeo Castelluci y españoles como La Veronal o Mal Pelo, entre otros. Profundizan un poco más sobre de ¿dónde vienen los artistas?, ¿cuál es su visión de las artes escénicas?, ¿qué papel tienen…?. Cada uno de ellos ha elegido un interlocutor. Nos hemos llevado la sorpresa de que ya tenemos miles de visitas provenientes de más de 20 países distintos.
-Después de haber conseguido algunos premios de artes escénicas, de ser reconocido por los programadores internacionales y nacionales y de haber conseguido poco a poco y año tras año atraer a más espectadores a vuestros espectáculos, ¿está el listón muy alto para superarse en cada edición?
Lo que tenemos que intentar es que la programación sea cada año mejor y tender puentes para que el público se interese por los montajes que presentamos. Vivimos el festival con relax y no tenemos la tensión de “a ver si superamos al año anterior”. No nos preocupa mucho este asunto.
–Los nuevos montajes de Angélica Liddell («Vudú (3318) Blixen) y de la compañía de Roger Bernat («La elección») encabezan la programación de la Semana de Programadores, que acogerá además el nuevo espectáculo de Rodrigo García y de Marina Otero y propuestas de La Veronal («Firmamento»), Nao Albet y Marcel Borràs y Cabosanroque («Sous les Violons, La Plage!»). Para aquellos/as que no la conocen, ¿En qué consiste “la semana de Programadores”?
Uno de los objetivos de este Festival (y sabemos que es de los más difíciles) es conseguir que los artistas de aquí sean programados en los circuitos internacionales. Llevamos años facilitando un espacio de visibilidad de las compañías de nuestro país. Queremos traer aquí a unos 100 programadores de todo el Mundo para que vean las obras nacionales que consideramos que son más potentes.
Fuera de nuestro país interesan las piezas diferentes. Algunos de estos artistas (Liddell o Rodrigo García) son conocidos ya internacionalmente y los demás son muy interesantes para que los descubran estos programadores. Este año en el Festival de Avignon se han programado dos coproducciones nuestras: una con Mal Pelo y otra con el Conde de Torrefiel.
TAMBIÉN EN TEMPORADA ALTA:
La creación catalana se ve representada con unos 65 espectáculos. Además de las producciones y coproducciones, se pueden ver textos de Joan Yago, Carme Marfà, Sergi Belbel, Jordi Galcerán, David Martínez, Sergi Buka o Roser López Espinosa y de compañías como Cascai Teatre o Las chatis de Montalbán.
Entre los estrenos catalanes encontramos “Els ossos de l’irlandès”, el texto ganador del Premio Quim Masó 2022; “Cos(i)ficades”, de Las Chicas del Barro y “Com qui sent ploure”, de David Martínez. Además también se verá “Nodi: de gossos i malditos”, una autoficción documental del actor Joan Sentís y La Moukhles, RumbaGENARIOS, el nuevo espectáculo de Albert Pla, y “El caçador d’imatges” de Sergi Buka.
Este año también destaca la producción del corto de Temporada Alta 2023, dirigido por el internacionalmente reconocido creador cinematográfico Albert Serra.
El festival también asume el rol de productor de la decimotercera edición del Torneo de Dramaturgia Catalana en el que participarán 8 dramaturgos: Lali Álvarez Garriga, Sergio Baos, Frank Baier, Pau Coya -ganador del último torneo de las Islas Baleares-, Aleix Fauró, Isis Martin, Gemma Rodríguez y Amparo Vayà (ganadora del último torneo de la Comunidad Valenciana).
Y, durante los meses del festival, la Fundació La Ciutat Invisible, junto con Temporada Alta, impulsa la séptima edición delproyecto educativo A Tempo – Artes y Formación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Banc Sabadell. Este curso estrena una nueva plataforma audiovisual de acceso gratuito con registro previo que incluye recursos educativos y herramientas de formación artística dirigidos a docentes, artistas, integradores sociales, agentes culturales y equipamientos. Hasta el 10 de diciembre.