Se autodenominan “una escuela para todos y todas”, con dos tipos de cursos: para los que quieren dedicarse profesionalmente al Teatro y para quienes buscan su desarrollo personal a través de una actividad lúdica, artística, divertida y grupal. Hablamos con Susana Hidalgo, responsable del departamento de seguimiento pedagógico.
-¿Cuál es la identidad de la “Escuela de Teatro Cuarta Pared»?
Nuestra escuela se basa en la premisa de que todo el mundo vale para el teatro y a todos y todas nos vale el teatro. Por eso nuestro alumnado abarca desde los 3 a los 100 años.
El teatro, gracias a las herramientas que ofrece, nos ayuda al desarrollo de la persona. Aquí se promueve la autonomía y la adultez, entendida como la capacidad de asumir responsabilidades. Nos basamos en un modelo educativo constructivista, es decir, el alumno es el protagonista de su aprendizaje y su desarrollo. El profesorado es guía y el error se convierte en algo que nos ayuda a seguir avanzando y aprendiendo, promoviendo la visión creativa de la solución de los problemas que nos vayamos encontrando.
La herramienta fundamental con la que contamos es el juego, elemento imprescindible en el aprendizaje del ser humano, y su variante el juego dramático, que es transversal para toda la escuela.
El trabajo en equipo y la cooperación entre el alumnado es otro de los pilares en los que se asienta Cuarta Pared. Para nosotros/as no existe el teatro si no hay grupo, por lo que promovemos la colaboración real entre todos y todas, y un compromiso hacia la tarea que realizan y hacia los/as compañeros/as.
-¿Sobre que bases se fundamenta vuestro Curso Regular de Interpretación y Creación Escénica?
En este curso seguimos con idéntica filosofía que el resto de la escuela: “enseñar a aprender”. El alumnado del curso regular adquiere las herramientas básicas para poder adaptarse a las exigencias de la profesión, pero desde una conciencia analítica, gestionando su propio crecimiento como actores y actrices, con capacidad de autoanálisis y autoevaluación.
Favorecemos la cooperación entre el alumnado porque una de nuestras grandes propuestas es el trabajo en equipo. Aprenden a colaborar, a asumir tareas que implican a todo el grupo.
Al ser protagonistas de su propio aprendizaje se convierten en actrices y actores creativos y comprometidos con su trabajo y con el equipo: en Cuarta Pared somos exigentes pero no promovemos la competitividad.
Nos importa la formación práctica y damos la oportunidad de exponer los trabajos a un público de manera continuada. A lo largo de los tres años que dura el curso, se realizan numerosas muestras al público en nuestra sala, siendo momentos de crecimiento no solo individual sino también grupal, porque tienen cooperar con el resto abordando todas las áreas implicadas en realizar este tipo de prácticas, ya que son ellos y ellas las que gestionan las muestras (información, rotación, escenografías, coordinación de espacios, etc.). Y, al mismo tiempo, hay una exigencia respecto a su trabajo de cara a un público, similar al que se pueden encontrar en el teatro profesional.
-¿Participa el equipo de profesores y el alumnado en la renovación de los contenidos de aprendizaje de cada curso?
El profesorado es parte importante de la propuesta de contenidos. Somos una escuela activa, viva, en la que se generan procesos de aprendizaje que incluimos constantemente en nuestras aulas. La formación del profesorado nos permite que, además, existan lenguajes comunes porque tenemos espacios donde experimentar y profundizar de manera común.
Además, contamos con reuniones en las que se reflexiona, atendemos a las demandas de cada grupo o alumno/a, las necesidades que podamos encontrarnos por el camino y se habla y debate sobre los contenidos de los cursos.
En el caso del alumnado, al ser un aprendizaje en el que es su principal protagonista, es el creador activo, el que hace propuestas sobre la construcción de lo que está creando. Ellos y ellas, a través de las herramientas teatrales que van adquiriendo, toman decisiones sobre el trabajo que realizan. Aprenden a ser responsables de su proceso de aprendizaje.
-Comentáis en la presentación de la escuela que: «Nuestro alumnado encuentra en Cuarta Pared un lugar en el que vivir y en el que gozar de la vida». ¿En qué sentido?
Cuarta Pared es un espacio de convivencia. Durante los 3 años que dura el curso regular o los años que se continúa en la escuela infantil/juvenil o de adultos no profesionales, cada alumno y alumna encuentra un sitio donde compartir con los demás. Es un espacio de juego y el juego nos permite vivir sin complejos, adentrarnos en experiencias únicas que vivenciamos. Además, el teatro es un juego de emociones, de roles, por lo que aprendemos a ser, con nosotros y nosotras mismas y con la gente que nos rodea. Aprendemos a vivir.
Estimulamos la creatividad y nos divertimos. Se plantean en las aulas constantemente retos de la vida que tenemos que afrontar y se hace de una manera lúdica, rompiendo barreras y miedos, siempre compartiendo. Es un espacio de crecimiento, y cuando se aprende de manera consciente, cuando te das cuenta de que vas dando paso a la adultez, hay un gozo, un disfrute adicional porque te ves progresar.
-¿Por qué crees que debería un joven estudiar en vuestra escuela?
En el caso de aquellos/as que se quieran formar como actrices y actores porque Cuarta Pared les ofrece una formación profesional y personal. Porque van a encontrar una metodología moderna, un profesorado especializado y cualificado en constante formación con un seguimiento pedagógico de todo el alumnado. Porque van a poder hacer prácticas en nuestra sala de exhibición, una sala teatral a la que, además, van a poder asistir como espectadores a todos los espectáculos programados, y van a poder tener encuentros con las compañías que nos visitan. Porque contamos con directores reputados que dirigen las prácticas del último año. Porque a partir del último curso pueden participar en proyectos profesionales dentro del Espacio de Teatro Contemporáneo (ETC), un espacio de investigación escénica con una financiación constante y tutela técnica y artística para proyectos de nuevos creadores y creadoras.
Y para aquellas personas que no quieran formarse profesionalmente, les proponemos unos cursos lúdicos en los que conocer gente, aprender cuáles son las bases del teatro desde el juego, desde la improvisación y trabajar el teatro como un arte total. En estos cursos volvemos a sentirnos como niños y niñas que descubren y crean. Trabajamos la capacidad de expresión, jugamos con situaciones y sus roles, desarrollamos el trabajo en equipo y aprendemos a comunicarnos.
-Tenéis una Escuela Infantil de Teatro y otra de Teatro para Jóvenes. ¿Cuáles son las principales materias que impartís en estas escuelas?, ¿En qué consistirá su aprendizaje?
La escuela infantil comienza a los 3 años, cuando niñas y niños comienzan a desarrollar el pensamiento simbólico, eje fundamental para el juego dramático que, a su vez, potencia la función simbólica permitiendo nuevas representaciones del mundo. Las clases están diferenciadas por grupos de edades hasta los 12 años. De los 13 a los 17 años tenemos la escuela juvenil y el taller de teatro permanente joven de los 18 hasta los 25 años. Además, todos los veranos realizamos campamentos para todas las edades.
Para estos cursos lúdicos no existen asignaturas como tal, sino que trabajamos la comunicación, expresión oral y corporal, desarrollo de la autoestima, la adquisición de conceptos básicos teatrales, aprendemos a improvisar, a desarrollar personajes, a usar distintos lenguajes expresivos, a trabajar en equipo y a ser creativos a través del juego dramático. Utilizamos sus propias inquietudes y les enseñamos la manera de trasladarlas a un lenguaje teatral, que usen las herramientas que este arte les proporciona para poder comunicar sus preocupaciones o reflexiones que hacen sobre un determinado tema.
En el taller de teatro permanente joven ponen en marcha todos los conocimientos adquiridos anteriormente sobre un texto, profundizando en otros elementos que les ayudarán como los silencios, el signo teatral, la direccionalidad, un material determinado…
-¿Consideras que el vuestro es un oficio de constante aprendizaje y formación?
Por supuesto. Tanto es así que en Cuarta Pared tenemos una programación anual de formación para nuestro profesorado. Trabajamos con la Sociedad Española de Psicología Dinámica promoviendo el aprendizaje continuo de las personas que forman parte del claustro de profesores. También realizamos todos los meses talleres especializados, artísticos y pedagógicos, que nos permiten ir adquiriendo herramientas, experimentando también como alumnos otros lenguajes y materiales que luego llevamos a nuestras clases, y reflexionar sobre nuestra actividad en las aulas, no solo en sus contenidos sino también en el hecho educativo. Para nosotros es importante aprender a aprender, y el profesorado tiene que estar con una actitud activa para que este tipo de aprendizaje pueda darse.
-Cuarta Pared ofrece probar una clase presencial on line de forma gratuita. ¿En qué consiste esta formación?
La pandemia nos llevó a tener que abrir la mirada a una nueva forma de concebir la vida, desde la lejanía. Parecía mentira que el teatro pudiera realizarse a través de una pantalla, pero las circunstancias del momento nos llevaron a explorar esta nueva realidad. Y salió bien, mejor de lo que pensábamos. Era una manera de juntarnos y relacionarnos en la distancia. También descubrimos que el alumnado era capaz de dar un paso más allá e integrar la pantalla como elemento escenográfico o dramatúrgico, más que como algo limitante.
Por eso no cerramos las puertas a seguir con esta formación online, ya que sabemos que hay personas que no pueden desplazarse a Madrid para poder acceder a nuestra formación presencial. Tenemos alumnado del curso regular de fuera de nuestra Comunidad, que se traslada a vivir aquí para poder asistir a las clases. O alumnado de la escuela infantil/juvenil que lo hace una vez por semana. También tenemos mensajes de personas que viven en países latinoamericanos que les interesa nuestra metodología. Con una formación online se puede acercar nuestra escuela a cualquier lugar del mundo. Escuela Cuarta Pared.