Bajo el lema: “Somos horizonte, somos pluralidad, somos futuro. Siente, goza y vive en el Teatro de la Zarzuela”, se presenta la última programación, antes de culminar su mandato, del actual director Daniel Bianco.
Comenzará la temporada con 6 funciones del estreno absoluto de El caballero de Olmedo ópera compuesta por Arturo Díez Boscovich y libreto de Félix Lope de Vega en una adaptación de Lluís Pasqual. En ella se desarrollan los grandes temas universales del teatro en torno al amor imposible de los dos protagonistas: los celos, la envidia, la lealtad, la justicia y la muerte. Estará en cartel del 6 al 15 de octubre.
Tras este singular inicio, será el turno para la reposición de la obra con la que en la temporada 16/17 se inició este nuevo ciclo artístico para el Teatro: Las Golondrinas de José María Usandizaga. Se trata de una de las obras más importantes y una de las músicas más bellas y refinadas de nuestro repertorio, cuyo libreto fue escrito por Gregorio Pérez Sierra y María de la O Lejárraga, una importantísima escritora para el mundo de la lírica. Esta producción recrea el lenguaje visual del cine mudo con una pantomima muy colorida. Se han programado nueve funciones del 9 al 19 de noviembre.
El año 2024 comenzará con el estreno de una nueva producción de La rosa del azafrán, uno de los grandes títulos de zarzuela. Una magnífica comedia de enredos de carácter costumbrista ambientada en La Solana, compuesta por Jacinto Guerrero, escrita por ese tándem imprescindible de libretistas formado por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y basada en ‘El perro del Hortelano’ de Lope de Vega. Dirigida musicalmente por José María Moreno, esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela contará con la dirección de escena de Ignacio García. Del 25 de enero al 11 de febrero.
El 8 y el 10 de marzo el público podrá disfrutar de Galla Placidia, ópera en tres actos del Maestro Jaume Pahissa, con libreto en lengua catalana del propio compositor basado en la obra de Àngel Guimerà i Jorge. Estrenada en 1913 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, se trata de una partitura muy personal con una orquestación magistral, y cuyo argumento, basado en el personaje histórico de la Barcelona del siglo V Gala Placidia, gira en torno al amor, la traición y la venganza de sus protagonistas. Se presentará en versión de concierto y contará con Christoph König en la dirección musical.
Continuará la temporada lírica con la reposición de la ópera Juan José, obra maestra de Pablo Sorozábal con libreto del propio compositor basado en la obra de Joaquín Dicenta quien a su vez se inspira en un hecho real. Se trata de un drama lírico popular, en el sentido proletario, alejado de lo folclórico, con el que Sorozábal retrata los bajos fondos del Madrid de antes, donde a causa del analfabetismo y la incultura afloraban las miserias humanas, los rencores, los miedos, las traiciones y desconfianzas, repitiéndose de padres a hijos en una espiral sin fin. Estará dirigida en lo musical por Miguel Ángel Gómez-Martínez, con dirección de escena de José Carlos Plaza. Del 4 al 12 de abril.
La nueva temporada será también tiempo para la celebración, ya que en el mes de mayo se estrenará una nueva producción de uno de los títulos más icónicos del género chico y del repertorio de zarzuela, que, para más señas, es además uno de los más queridos por el público y cuyos números musicales han pasado a la historia del género y son reconocibles por propios y ajenos al mismo. Hablamos de La verbena de la Paloma de Tomás Bretón con libreto de Ricardo de la Vega; un sainete que es fiel retrato del Madrid de finales del siglo XIX, de sus costumbres, de sus personajes más castizos y sus cantos populares, algo que Bretón consiguió incluir magistralmente en sus obras. Esta producción será muy especial porque la dirige y coreografía Nuria Castejón y en su elenco participan sus hermanos Jesús y Rafael Castejón. Esta nueva producción con texto introductorio de Álvaro Tato, cuenta además con la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra. Del 8 al 25 de mayo.
Y una vez más cerrará la temporada de producciones líricas uno de los grandes títulos de la restauración de la Zarzuela de los años 20 del siglo pasado: Doña Francisquita de Amadeo Vives con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw basado en La discreta enamorada de Lope de Vega. Se recupera este título que desde su estreno en 1923 ha sido objeto de numerosas adaptaciones cinematográficas y escénicas, y será con la producción de Lluís Pasqual estrenada en 2019, reconocida con el Premio Max a la Mejor Producción de Espectáculo Musical o Lírico en 2020 y que ha cosechado grandes éxitos allá donde ha viajado, desde Barcelona a Lausanne u Oviedo. Del 19 al 30 de junio.
Continúa el compromiso del Teatro de la Zarzuela con la danza, dando la bienvenida a las dos compañías nacionales que tienen este teatro como sede. Por una parte, la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentará el ballet romántico en dos actos, La Sylphide, con coreografía de August Bournonville, una obra que se encuentra en el repertorio de las mejores compañías del mundo con la que se alcanza la idealización del ballet romántico a través de la etérea sílfide, símbolo del amor inalcanzable. Serán diez funciones del 7 al 17 de diciembre. Por otro lado, el Ballet Nacional de España, dirigido por Rubén Olmo, ofrecerá los días 21 y 22 de diciembre de este año una gala para celebrar su 45 aniversario que contará con coreografías de Mariemma y de Antonio Ruiz Soler, y con la proyección de una película documental. Y en julio de 2024, el Ballet Nacional traerá un espectáculo en forma de tríptico llamado Generaciones, con tres números de danza cuya pieza central irá alternando cada día de función. Serán doce funciones del 17 al 28 de julio.
Por su parte, el Proyecto Zarza ha crecido tanto como el éxito de sus montajes, hasta el punto de recibir el Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica en 2021, y la nominación de ‘El sobre verde’ como finalista al Mejor Espectáculo Musical o Lírico en la última edición de los Premios Max. El Proyecto Zarza ha contado con adaptaciones de obras emblemáticas de los géneros que forman parte del gran continente que es la zarzuela. De esta manera, desde su inicio se han estrenado tres producciones de género chico, dos espectáculos nuevos a partir de músicas de zarzuela, una comedia musical y una revista. En la nueva temporada regresa al escenario el género chico con El año pasado por agua, una de sus obras más representativas, cuyo texto ha sido renovado por Enrique Viana, uno de los artistas que mejor conoce la esencia del sainete y de la zarzuela. Del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024.
El Ambigú del Teatro volverá a llenarse de público infantil. Volverá a este singular espacio multiusos el teatro de títeres con música en directo. Esta vez será con, La niña que salvará nuestro mundo, una nueva producción del Teatro de la Zarzuela en coproducción con la Compañía Claroscvro, con dirección de escena de Larisa Ramos, Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez, dirección musical de Enrique Pastor y la participación de la intérprete musical María José Pire.
para esta nueva temporada se han creado dos abonos jóvenes: uno de lírica (con tres producciones) desde 33 euros, y otro de conciertos (con cuatro conciertos) desde 32 euros. Además de estos abonos especiales, los aficionados de hasta 30 años podrán adquirir abonos completos al 50%.
”.
el próximo 1 de noviembre cederá su puesto a Isamay Benavente -nueva directora por concurso del mismo- con la tranquilidad y la satisfacción del deber cumplido, y con la seguridad de que aún es mucho “e ilusionante” el trabajo que queda por delante en pro de la salvaguardia del patrimonio lírico español, de su teatro y de sus artistas.