Durante diez meses se representarán en la nueva temporada de Teatros del Canal 93 espectáculos de 20 países, con 19 estrenos absolutos, más 17 que lo serán en España y 23 en la Comunidad de Madrid, marcados por la excelencia artística y la vocación de atender a todos los públicos. Habrá 30 espectáculos de teatro, 35 espectáculos de danza, 21 de música y 7 de artes vivas. El público podrá disfrutar de José Luis Alonso de Santos, Ana Zamora, Calixto Bieito, Isabel Huppert, Irene Jacob, Fernando Cayo, Amos Gitai, Mario Banushi, Romeo Castellucci, Declan Donnellan, Christoph Marthaler y Emiliano Dionisi, entre otros muchos.
La recuperación del patrimonio teatral español es una de las líneas de fuerza de la programación de Teatros del Canal que, aunque se desarrolla entre septiembre y junio, abrirá en julio, a modo de prólogo, con el proyecto de Ana Zamora de rescate del teatro medieval y renacentista. La directora madrileña estrenará en el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa Hacia ecos de lo Sagrado, un espectáculo de teatro musical concebido específicamente para este lugar.
Del Siglo de Oro español llegarán nuevas aportaciones a clásicos conocidos, como Numancia de Cervantes, a cargo de José Luis Alonso de Santos, director residente en Teatros del Canal. El teatro del mundo de Calderón de la Barca se exhibirá en versión de la compañía española For the Fun of It, devolviendo el auto sacramental a su forma original. Y de Lope de Vega, Josep Maria Mestres estrenará una nueva visión de La dama boba, uno de los ejemplos de comedia de enredos más acabados de su autor.
Teatros del Canal dedicará más días a la exhibición de producciones propias e invitadas, y repondrá espectáculos de gran acogida en este mismo escenario como Todos pájaros, dirigido por Mario Gas y «Los cuernos de Don Friolera», en una versión de Ainhoa Amestoy.
Más visiones contemporáneas de los clásicos llegarán de fuera de España. El audaz director italiano Romeo Castellucci ha revisado Bérénice de Jean Racine y lo ha convertido en un monólogo interpretado por una de las grandes actrices europeas, Isabell Huppert. Castellucci explora la soledad de una mujer y su amor imposible, por razón de Estado, con un gobernante romano. El británico Declan Donellan, un fiel de Teatros del Canal, donde se le han admirado sus Hamlet y Edipo, vuelve al teatro griego con Medea de Eurípides, en una producción del Teatro Nacional Ivan Vazov de Bulgaria. Otros grandes nombres de la escena europea presentes son el gran director de origen albanés Mario Banushi, afincado en Grecia, que vuelve con MAMI, poema visual sobre la relación entre una madre y su hijo; el suizo Christoph Marthaler que aterriza en Madrid con The Summit; el cineasta y director teatral Amos Gitai, figura esencial en la confluencia entre el mundo palestino e israelí, que presentará Golem, protagonizada por Irene Jacob.
Los artífices de La Zaranda, el gran grupo andaluz que ha marcado la historia del teatro español con un estilo propio y reconocible. Eusebio Calonge (autor) y Paco de La Zaranda (director) colaboran con la compañía argentina Teatro Picadero en Quien sea llega tarde. El otro espectáculo fue uno de los grandes éxitos del Teatro Lliure en 2024, El día del Watusi, una multipremiada adaptación de la novela del malogrado escritor Francisco Casavella sobre la Barcelona de finales del siglo XX.
Ese vínculo argentino de La Zaranda es similar al que ha establecido la dramaturga española Martina Cabanas con Espacio Callejón de Buenos Aires para estrenar La curva del tiempo, que también se verá en Madrid.
La ventana abierta a Hispanoamérica con Canal Hispanidad, bajo cuyo sello se programan 12 espectáculos, deja entrar con fuerza la creación sobresaliente de Argentina y Chile. Se refuerza la colaboración con el Teatro San Martín, de donde procede un Shakespeare firmado por Calixto Bieito: La verdadera historia de Ricardo III. Otra producción shakespeariana, la comedia Medida por medida, dirigida por Gabriel Chamé, completará esta doble visión austral de la obra del bardo inglés.
El dramaturgo Gonzalo de María nos acercará en Sansón de las islas a la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de un luchador de wrestling al que invitan a participar en un programa de televisión para animar a la tropa. Otras dos piezas de la escena independiente bonaerense de Romina Paula y Luciana Acuña, completan la perspectiva teatral de la bullente creación argentina que se representará en Madrid. Y de Chile llegará una de las más prestigiosas actrices cinematográficas, Aline Küppenheim, con una adaptación de la novela de Mario Benedetti Feos, cuya dramaturgia ha escrito Guillermo Calderón.
La programación de Teatros del Canal pondrá su mirada solidaria en el sector de la cultura teatral que sufrió las consecuencias de la DANA con cuatro espectáculos: el Taiat Dansa exhibirá la danza contemporánea de Las hijas de Bernarda; Bambalina Teatre Practicable La caja de juguetes, un espectáculo infantil de títeres, y el Centro Internacional de Teatro Actual y L’Om Imprebís ¿De dónde venimos? un recorrido de medio siglo de creación por las obras y los creadores que han dejado huella en la compañía. Por último, la Compañía Lucas Escobedo representará Paüra, una obra de humor en torno al miedo que fue elegido Mejor espectáculo de circo de las artes escénicas valencianas en 2021.
DANZA
El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrenará su nuevo espectáculo Viaje al Amor Brujo con coreografías de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños.
Estarán presentes algunas de las mejores compañías de ballet internacionales como la de Montecarlo, la Vuyani Dance Theatre y Goblin Party, y coreógrafos como Russell Maliphant, Gregory Maqoma, Dani Pannullo, Carmen Werner, Eduardo Guerrero o Jesús Carmona. Además, Carmen Werner estrenará su último proyecto, Delicada caída. Otro autor querido en Teatros del Canal, Daniel Abreu, bailará Capítulo y Alberto Velasco dará a conocer su creación SACRESIZE.
Canal Baila, la apuesta por la creación contemporánea y flamenca de Teatros del Canal, reunirá a diez compañías y artistas residentes en el Centro Coreográfico Canal, que estrenarán en exclusiva sus últimas producciones, como Anna Borràs, Estela Alonso, Lucía Campillo o Iker Rodríguez.
Un homenaje conmemorará los 70 años de El Corral de la Morería con el estreno de Morería de Carlos Rodríguez y actuaciones de Belén López, Marco Flores, Ana Morales, David Coria, entre otros.
Las artes vivas y performáticas ocuparán espacios no convencionales del teatro y programarán instalaciones como Petrotuning, del colectivo Cabosanroque, con la colaboración especial del Niño de Elche, o Sugar Island de la artista madrileña Cuqui Jerez.
La música propone la zarzuela contemporánea El orgullo de quererte, que dirige Albert Boadella con música en directo de la ORCAM dirigida por Alondra de la Parra; la ópera Los Estunmen, de Fernando Velázquez, y conciertos del contratenor Carlos Mena y el pianista Thomas Enhco, el músico Abraham Cupeiro o el violonchelista Sheku Kanneh-Mason.
La temporada 25/26 se completará con los Festivales Suma Flamenca y Suma Joven, el FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro), Teatralia (Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos), el Festival de Otoño, el Festival Internacional de Madrid en Danza, el Festival de la Guitarra y el Festival Riesgo, dedicado a las artes circenses.
A esto se une una amplia oferta de actividades paralelas, entre ellas las dedicadas a la celebración de los días internacionales de las diferentes disciplinas artísticas, presentaciones de libros, encuentros con el público y visitas guiadas para acercar las artes escénicas a todos los espectadores.