Celebra su 34ª edición manteniéndose como un festival reconocible, con continuidad y fiel a su esencia: ser un espacio de encuentro de creadores y públicos, un lugar donde conviven las grandes figuras internacionales y las propuestas más innovadoras de la escena del país. La primera con Narcís Puig como director artístico en sustitución de Salvador Sunyer, mantiene la esencia que ha posicionado el festival como una referencia. Habrá 92 espectáculos (16 internacionales, 22 coproducciones y 28 estrenos, 16 de ellos, absolutos) en 8 municipios.

GRANDES ARTISTAS Y DIRECTORES INTERNACIONALES
Entre los grandes nombres de la escena internacional que pisarán Girona y Salt se encuentra Thomas Ostermeier con Hamlet, uno de los espectáculos más recordados del siglo XXI. El espectáculo ofrece intacta la versión más física y desgarrada del texto de Shakespeare.
También estará Christoph Marthaler con Le sommet, una crítica afilada y absurda al mundo institucional y al lenguaje vacío del poder que se verá por primera vez en España. Y la compañía circense Cirque Éloize presentará también por primera vez en España ID EVOLUTION, un nuevo espectáculo que dispara la creatividad y la emoción combinando el circo urbano, la danza contemporánea, el teatro y la tecnología con una escenografía y una música vibrante.
Cada año el festival propone nombres que están irrumpiendo en la escena internacional para que presenten sus nuevos proyectos antes que en otros lugares. En la 34ª edición se podrá ver The Hague, de Galin Stoev, una historia en torno al Tribunal Penal Internacional con la guerra de Ucrania de fondo; Gernika, de Collectif Bilaka, una evocación colectiva de la memoria vasca a través de la danza tradicional reinterpretada con cuerpo y técnica contemporánea y actual; y Miet Warlop, que presenta Inhale Delirium Exhale, una de las coproducciones internacionales del festival.
En esta nueva edición se profundiza en tres líneas que marcarán también el futuro del festival. Por un lado, la participación e integración en redes internacionales, que permiten establecer alianzas y proyectos compartidos con instituciones de todo el mundo.
Este es el caso de las coproducciones internacionales con equipamientos culturales de toda Europa que permitirán ver en Girona y Salt SEPPUKU. EL FUNERAL DE MISHIMA o el placer de morir de Angélica Liddell, Inhale Delirium Exhale de Miet Warlop y We: Nosaltres i els temps de Mal Pelo.
Por otro lado, el apoyo e impulso al talento joven, con espacios y oportunidades para las nuevas generaciones de creadores. Un buen ejemplo son los estrenos de producciones catalanas como ABECEDARI, de La Moukhles & Sentís, Nosaltres els sense nom, de Mos Maiorum con dramaturgia de Joan Yago, o Tallar-se el peu amb una motoserra de Bàrbara Mestanza.
Y finalmente, el trabajo con nuevos públicos, con iniciativas comunitarias y arraigadas al territorio, como Llibràlegs –un formato de teatro breve e íntimo en las bibliotecas públicas de Girona– o el proyecto de los Hermanos Ibarra, Serà un dia que durarà anys, que involucrará a la ciudadanía local en una acción escénica colectiva. Todo ello con el objetivo general que ha guiado al festival desde sus inicios: llegar a toda la ciudadanía y ofrecer una programación con propuestas para todos.

APOYO A LA DRAMATURGIA Y A LA CREACIÓN NACIONALES
Una de las tareas principales del festival es apoyar a los creadores y dar un espacio de visibilidad a las compañías, intentando, al mismo tiempo, que formen parte del radar de los programadores internacionales. Algunos de los creadores de teatro textual presentes son: María Goiricelaya, Javier Aranda, Joan Yago, Francesc Cuéllar, Bárbara Mestanza, Jordi Casanovas, Miquel Mas Fiol, Cristina Clemente, Yago Alonso, Carmen Marfà, Josep Maria Miró o Marta Barceló.
Además, un buen número de los espectáculos son producciones o coproducciones del festival persiguiendo el objetivo de apoyar la creación del país, pero Temporada Alta presenta y, estrena muchos otros espectáculos que no son coproducciones del festival pero que muestran una mirada amplia sobre la producción escénica del territorio.

Se podrá disfrutar (entre otras) de “Gegant (Torroella)” con Josep Mª Pou, entre otros actores; de “Dones de ràdio” con Àngels Gonyalons dirigida por Sergi Belbel; de “Les Bàrbares” con María Pujalte, Francsca Piñón y Cristina Plazas; de “Turisme rural”, de Jordi Galcerán; de «Mort d’un comediant» con Jordi Bosch; de “La brama del cèrvol” de La Calòrica; de «Poncia» con Lolita Flores dirigida por Luis Luque; de Sergi López con «Non solum», de «Turismo rural», la última obra de Jordi Galcerán o de Pau Roca y Nausicaa Bonnín en «La presència».
CONEXIÓN IBEROAMÉRICA
Con el apoyo de Iberescena, Temporada Alta continúa abriendo una ventana privilegiada a la escena iberoamericana contemporánea. Un año más, Conexión Iberoamérica reúne propuestas escénicas de la escena emergente y consolidada de México, Argentina, Uruguay y Chile, que reflexionan sobre el cuerpo, la memoria, la identidad política o el feminismo desde una mirada directa, radical y poética.

Este año forman parte de esta propuesta 8 espectáculos, entre los que se encuentran los estrenos absolutos de Gabriel Calderón, que vuelve a dirigir actores catalanes en Ai! La misèria ens farà feliços, y Hermanos Ibarra Roa, que con Serà un dia que durarà anys proponen un espectáculo participativo y coral que involucra a la ciudadanía local en una acción escénica colectiva. También se estrenarán en España Cachorro de León de Conchi León, propuesta íntima y cruda que gira en torno a la memoria familiar, las cicatrices y la mirada femenina, y Sombras, por supuesto de Romina Paula, una obra con aires de Fassbinder que ha devuelto a la autora y directora al escenario internacional.
Y Marina Otero vuelve al festival con El oficio de morir, el estreno en Cataluña de una propuesta radical sobre la fragilidad, el humor y la resistencia a desaparecer.
El desmontaje, de Jimena Márquez, una deconstrucción teatral cargada de crítica feminista y autoironía, y las películas Imprenteros de Lorena Vega, una pieza híbrida entre documental y autoficción a partir de un taller de imprenta familiar y Todos mienten, de Romina Paula, completarán el ciclo.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Temporada Alta ya es un actor consolidado dentro del panorama de las instituciones escénicas internacionales. En estos momentos está en marcha el proyecto Pyrenart II, que ha hecho posible la gira del espectáculo We: Nosaltres i els temps de Mal Pelo a 8 teatros, ha creado 8 incubadoras artísticas y ha hecho circular espectáculos entre los socios, como es el caso este año del espectáculo Gernika.
A principios de este año se puso en marcha la plataforma Prospero New, de la cual Temporada Alta forma parte junto con 19 socios europeos.El objetivo es la internacionalización de compañías con cierto reconocimiento en su país de origen pero que aún no están consolidadas internacionalmente, y la creación de una red de residencias que permita a los diversos artistas estar en contacto entre ellos y con las instituciones miembros del proyecto.

FLAIX DE TARDOR-BCN
Además nace Flaix de tardor – BCN, una nueva iniciativa que cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la complicidad de seis teatros de la capital catalana, que acogerán siete espectáculos internacionales de primer orden entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre. Incluye a figuras relevantes como Alain Platel, que presentará Coup Fatal en el Teatre Lliure, Toni Servillo, con Le voci di Dante en el Teatre Goya, o Tim Etchells y Forced Entertainment, que llevarán al Centre de les Arts Lliures To Move in Time. Otros nombres destacados son la Dresden Frankfurt Dance Company, con Double Bill en el Mercat de les Flors; la creadora argentina Romina Paula, que presenta El tiempo todo entero; el suizo François Gremaud, con su particular lectura de Phèdre!; y el maestro del clown argentino Gabriel Chamé Buendia, que adapta Mesura por mesura en la Sala Villarroel.

Siguiendo la estela de los últimos años, el festival programa lecturas dramatizadas -a cargo de David Verdaguer y Elisabet Casanovas, poniendo voz a Oscar Wilde y Anaïs Nin, respectivamente- y vuelve a la catedral de Girona, esta vez combinando poesía y voz con Nora Navas y The Rest Project.
Como siempre, la música tendrá un papel destacado en las 12 semanas de actividad del festival. Arrencará Patti Smith con dos noches en el Auditori de Girona, y contará con y contará con Crystal Fighters, el Chicago Mass Choir y Mushka y Rigoberta Bandini, con el reto de llenar el Palau de Fires de Girona. Del 12 de septiembre al 12 de diciembre.