La Muestra de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid (dirigida por Alberto García y Natalia Ortega) celebra su duodécima edición en 21 salas de Madrid y de los municipios de Alcorcón y Navalcarnero. La programación presenta 34 estrenos, 13 actividades transversales, 7 propuestas emergentes, 2 en la sección «Conexión Iberoamericana» 2. Y el Festival de Otoño exhibirá HAXÄN de George Marinov, en colaboración con Surge.
Habrá espectáculos de teatro, danza, performance y música que abordarán temas como el amor, la experiencia de vivir en Madrid, la salud mental, la precariedad laboral, el poso de la guerra civil, el deseo de la mujer y los abusos sexuales. Y revisarán libremente clásicos como «Bodas de sangre», «El Quijote», «Medea» y «Fuenteovejuna».
Se estrenarán Furia. Unidad de Intervención Rápida de Teatro de Operaciones-Teatro La Usina, Pluma de Anto Rodríguez, 2150 de Rateatro, Aplausos a Teresa de Cía Tribueñe-Entrecomillas Teatro, Araraquara de Pedro Berdäyes, Bodas sin sangre de La Belloch Teatro, Border de la Cía. del Sr. Smith, Carcoma de Calatea, Cómo hacer una bomba en la cocina de tu mamá de Las Ignífugas, Don Quijote a voces de Elfo Teatro, El hambre imposible de ser normal de Teatro de los Invisibles, el Tembleque de Aurora García Agud e Iván Mozetich, Fleeting Matters de Begoña Quiñones & Verónica Garzón, FUENTEOVEJUNA. Esto se nos fue de las manos de Teatro Cualquiera, Holocausto de oxígeno de Inervo Art, Instrucciones para crear una utopía de La Rueda Teatro Social, La nueva era de Marie Delgado/La Tarara Company, La Protagonista de Patricia Benedicto.
Le Plaisir de Elena Esparcia, Lo de los besitos de Teatro al vuelo (TAV), Los virtuosos. 30 años de Teatro del Astillero, Maldita Medea de Producciones Garrote, Más miedo que vergüenza de Elvira Barmeri y Leire Asarta, Nadie sabría decir lo que puede un encuentro de A Tempo de furia/ Egozkue y Paz, Nancy tuvo un hijo de Rafa Fdez. Mullin, Paloma Calle que se calle de Paloma Calle, Permanencias de memoria sin lenguaje de Miren Muñoz y Denislav Valentinov, Pongamos que hablo de Madrid de La Vaca Naranja, RockValdi de La Mayko producciones, Todas somos Baby Jane de Antonio L. Pedraza y Álvaro Prados, Un grito, un lugar de Mar López y Clara Pampyn, Vitis Vinifera de Amelia Repetto, Waltus de Lagrada y Zorra dorada de Elisa Forcano.
Las siete propuestas de Emergentes para compañías y creadores noveles son Mov (i) miento en.com (bate) de 26demarzo, Coreografías Virtuales: TikTok y movimiento(s) futuro(s) de Mauricio Pérez Fayos, Coser y contar de Irene Maquieira, Nunca Estoy.mp3 de Ultranostalgik, Self, Pleasure de Celia Reyes, Sudario de Carmen Quismondo y Xula, guapa y chispera de Colectivo Chipén.
En las Actividades Transversas, que priman géneros poco programados, la investigación y la experimentación, han sido seleccionadas Casa/piel de Alba González Herrera, Celebremos otro año que se pasa de Camila Carreira, Distrito Diógenes de Cráter, El gabinete de las ilusiones: Sr Livingstone de Imagina Magia, Enarbolarse de Ksenia Guinea, Entre cañas y barro de Dante, Fracción de Virginia Rodríguez, Historias de amor a la vida de Residui Teatro, Ser Bailarina -Pregunta Colectiva- de Inés Narváez–10&10 Danza, Stanza di Pasolini de Malala Producciones, The Gold Collection de Quemar las Naves, ¿Tú me entiendes? de Teresa Rivera e Y si fuéramos de Virginia Rota.
En su dimensión internacional, la muestra da cabida a la creación hispanoamericana en colaboración con Hispanidad 2025, festival de la Comunidad de Madrid, con dos piezas en la sección Conexión Iberoamericana: el trabajo de deambulación colectiva propuesto por Julieta Koop y Danae Cisneros bajo el título Vivir en una casa prendida fuego y la intervención plástica Del teatro al mural que pondrá el broche final a esta edición de la mano de Ame en la Tierra. Un gesto que refuerza ese imaginario compartido entre territorios y lenguajes. Del 18 de septiembre al 12 de octubre de 2025.