La programación de la 33ª Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras arrancará el viernes 7 de noviembre con ‘Mascletà poètica’, un espectáculo de calle a cargo de la compañía Visitants con dramaturgia de Sònia Alejo. Más tarde tendrá lugar la entrega del Premio Ana Diosdado de la Fundación SGAE, tras la cual se ofrecerá el estreno absoluto de ‘Los días lentos’, una producción propia del Institut Valencià de Cultura (IVC) escrita por la autora alicantina Lola Blasco. La programación continuará con ‘Yo soy 451’, un texto de Xavo Giménez interpretado por él mismo para la compañía La Teta Calva; ‘Ya no queda nada de todo esto’, una propuesta de Inés Collado e Irene Doher para la compañía Drift Produccións, en colaboración con el Teatro de la Abadía y ‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’, una obra de María Goiricelaya para la compañía vasca La Dramática Errante; ‘El imperativo categórico’ de Victoria Szpunberg, producida por Teatre Lliure.

También podrá verse ‘Caos’ de Juli Disla para Teatre de l’Abast; ‘Del fandom al troleig. Una sàtira del bla, bla, bla’, escrita y dirigida por Berta Prieto en una producción de la Sala Becket; ‘Salto o caída’ de Juanma Díez Diego para la compañía Luces y Sueños Producciones; ‘Las jirafas duermen de pie’ de Ester Medrano para la compañía La Subterránea;  ‘Zorra dorada’ de Elisa Forcano; ‘Instrucciones para Alberto González’, un texto de Ion Iraizoz para su propia compañía; ‘Ubasute’ de Paula Carballeira con la compañía Berrobambán Teatro; ‘El día del Watusi’, adaptación teatral de Iván Morales de la novela de Francisco Casavella, en una producción de la compañía Los Montoya junto al Festival Grec de Barcelona; la propuesta de calle‘Break Time’ de la creadora Estela Santos y ‘Canviarem bolquers segons el BOE’, de Patrícia Pardo para la compañía Contrahecho Producciones.

Seis ejes temáticos

Los 16 espectáculos giran en torno a seis ejes temáticos abordados desde ópticas y lenguajes escénicos diferentes: La ciudad aparece como espacio transformado y transformador de nuestras vidas, con relatos que miran lo urbano desde lo histórico, lo íntimo y lo social (‘Ya no queda nada de todo esto’, ‘El día del Watusi’). Los retratos generacionales exploran, por un lado, la generación Z y el impacto de las redes sociales, y por otro, la experiencia millennial, su búsqueda de lugar en el mundo y los nuevos modelos sexo-afectivos (‘Del fandom al troleig’, ‘Caos’, ‘Las jirafas duermen de pie’). La vejez se plantea como reto colectivo y problema acuciante a afrontar por la sociedad (‘Los días lentos’, ‘Ubasute’, ‘Canviarem bolquers segons el BOE’).

Otro eje aborda la muerte vinculada a los problemas de salud mental, desde el suicidio hasta la enfermedad diagnosticada (‘Salto o caída’, ‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’). La mujer aparece como receptora de diversas violencias, ya sea la violencia sexual o la implícita en la precariedad laboral y habitacional (‘Zorra dorada’, ‘El imperativo categórico’). Por último, los juegos formales y los relatos fantásticos proponen dualidades y fugas poéticas: realidad/ficción, poesía como pólvora liberadora, literatura como acto de rebelión y tiempo real/tiempo subjetivo (‘Instrucciones para Alberto González’, ‘Mascletà poètica’, ‘Yo soy 451’, ‘Break Time’).

Actividades profesionales

Además de las representaciones, la 33ª MUTESAC ofrecerá un extenso abanico de actividades paralelas: jornadas profesionales con encuentros entre diversas asociaciones autorales territoriales, a las que se suma la estatal AAT (Asociación de Autoras y Autores de Teatro); mesas de debate sobre la enseñanza de la dramaturgia y la escritura teatral en la educación reglada y no reglada; presentaciones editoriales; acciones de mediación para acercar la programación a la ciudadanía mediante la creación de clubs de lectura y la interacción de diversos colectivos con algunos espectáculos representados, entre otras. Del 7 al 16 de noviembre. Alicante.