Hablamos con la directora de este Festival que celebra este año su 50ª Edición.

-Un año más llegarán a Vitoria-Gasteiz grandes obras… ¿Cuáles destacarías de compañías vascas?

Hay 17 compañías vascas en la programación. Y habrá dos acciones con agentes locales  adicionales de un total de 43 actividades. Destacaría sobre todo las piezas de Off Lokal, el apoyo a la creación escénica estratégica del Festival de la mano de compañías alavesas. Nos brindan piezas inéditas que se estrenarán en el Festival. Este año contamos con artistas como Carmen San Esteban, Pez Limbo, El mono habitado, Iara Solano, Piszifaktoria, Parasite Kolektiboa, Helena Wilhemsson y Ane Gebara. Son piezas que siempre sorprenden al espectador y este año tienen una sorpresa muy especial.

No faltarán tampoco compañías muy representativas del panorama vasco como Proyecto Larrua que estrenará su próximo trabajo, Gorakada, Marie de Jongh, Tartean, Ékoma Teatro, Zanguango, Teatro Paraíso y Artedrama.

-¿Y de otras Comunidades y países?

Contaremos con magníficas propuestas que se han estrenado este año como “Un tranvía llamado Deseo”, “Vulcano”, “Todos pájaros”, “Blaubeeren”, “La mujer rota”, “El barbero de Picasso”, “La otra bestia” y “Los yugoslavos” y, por supuesto, también destacaría la importancia de la programación internacional con compañías como Peeping Tom, Needcompany, Romina Paula, Familie Flöz, Sergio Blanco o Wajdi Mouawad.

-¿Cuál es la esencia de este Festival?

Una mirada a la creación internacional con grandes nombres de la escena, grandes propuestas nacionales con grandes textos, directoras-es e intérpretes; la apuesta por otros lenguajes como la danza contemporánea y las nuevas dramaturgias; las actividades que se ofrecen más allá de las salas que buscan un público activo; la programación para la familia y la pequeña infancia, y una firme apuesta por el apoyo y la visibilidad de la creación escénica local, vasca y en euskera.

-Celebráis los 50 años del Festival. ¿En qué crees que ha evolucionado en los últimos años?

Creo que celebrar es importante y la mejor manera de hacerlo es ofreciendo la mejor programación posible, de calidad, variada, de distintos formatos, disciplinas artísticas y accesible. Creo que la creación escénica nos regala trabajos brillantes, a pesar de las dificultades. Para nosotras es importante que el público de Vitoria-Gasteiz espera la cita con mucha expectación y nos devuelve con mucho entusiasmo una fantástica respuesta hacia todas las propuestas, no sólo las de Teatro, también las de los nuevos lenguajes, de la danza, de los site specific, de las propuestas para la familia y la primera infancia…. Cada año es diferente, pero siempre hay una gran riqueza artística. Y creo que es señal de una buena evolución de la creación escénica en general.

Pero más que en la efeméride o el aniversario, hemos querido priorizar la calidad en la programación y devolver al público y los artistas el cariño y cuidado que siempre han regalado al certamen… todo ello ha sido históricamente su ADN.

-¿Qué actividades organizaréis para esta celebración?

Destacaría el espectáculo inaugural “La consagración de la primavera” que Pina Bausch creó en 1975 (año en que nació este festival) y que ahora ha creado Roger Bernat. Además de la programación que cuenta con 8 estrenos absolutos y más 12 piezas que se verán por primera vez en Euskadi, tenemos la sección Teatro abierto que propone, más allá de la sala o los escenarios, actividades expandidas como encuentros con los equipos artísticos, funciones accesibles para personas de todo tipo de capacidades, programas para la primera infancia con el Proyecto Bebés. Y, como novedad, este año hemos introducido algunas actividades como Teatro para leer con el objetivo de conocer los textos de obras clásicas y profundizar sobre las dramaturgias; talleres de danza comunitaria e inclusiva titulados “Imaginarios posibles” y una exposición con los 50 carteles de las 50 ediciones.

-¿Cuáles son los pilares básicos sobre los que te has basado para configurar la programación del Festival de este año?

Aunque lo hemos ido nombrando, son las grandes producciones teatrales de la mano de consolidados equipos artísticos, textos clásicos y provocadores, un aumento de la visibilidad de las compañías de danza contemporánea, la  apuesta por la creación local, las dramaturgias menos convencionales y en especial la mirada  a la creación internacional con grandes nombres de la escena internacional … algunos de los cuales visitan por primera vez Vitoria-Gasteiz.  Todo con el objetivo de ofrecer una programación escénica diversa, completa y de gran calidad.

-¿Por qué debería ir el público de otras Comunidades Autónomas a ver la programación de este Festival?

Honestamente creo que hoy en día las programaciones son bastante parecidas y globales, de hecho nosotras traemos muchas obras en gira con teatros cercanos como el Gayarre o el Bretón. Pero creo que el Festival de Vitoria-Gasteiz sí tiene su identidad propia y es una oportunidad única  de ver un montón de buen teatro, danza y otros lenguajes escénicos, sobre todo de figuras internacionales. Es siempre muy especial, como una fiesta,  una celebración, en realidad, como una temporada única que genera un clima de encuentro y emoción gracias a las artes escénicas. Hasta el 13 de Diciembre. Vitoria-Gasteiz.