La XXV edición de este Festival de danza contemporánea y artes del movimiento está dirigida por Jimena Rodríguez. La difusión, la creación, el encuentro y el aprendizaje sobre los nuevos lenguajes escénicos de la danza y el movimiento son sus ejes centrales.

-¿Qué coreografías de danza destacarías de la programación?

Danza Gijón se expande por toda la ciudad. Se celebrará en 15 lugares y se convertirá en el epicentro de las artes del movimiento. Las compañías y profesionales de esta edición reflejan la riqueza y pluralidad de estas artes. Sus propuestas escénicas nos facilitarán esos instantes en los que nos sentimos personas iluminadas con la alteración de nuestra percepción cotidiana.

Entre otras, estarán presentes compañías muy premiadas como Weickert & El Mandaíto Producciones con “Luz sobre las cosas (redux)”. Una coreografía en la que hay un diálogo entre la luz, el sonido y los intérpretes para crear originales atmósferas.

“Cowards”, de Ángel Durán, que es un dúo que cuestiona los mandatos de la masculinidad contemporánea.

En “Famulus 4.0”, de Iron Skulls, cuatro personas y un perro robot dialogan sobre la fragilidad de los vínculos sociales.

En “Apres vous Madame” Paula Comitre revitaliza la figura de la bailarina La Argentina, con una importante mirada al legado del repertorio de la música española.

imagen espectáculo

“Aurunca” de Elías Aguirre transita por espacios olvidados y capta autorretratos. En “Tantas flores” de Losdedae Dance Company, dos hombres se reencuentran de forma fortuita en el parque donde jugaban de niños y en “Halley” de Led Silhouette un grupo se enfrenta al reto de tener que organizarse antes de que el cometa vuelva a pasar.

En “Insaciable” la bailaora Lucía La Piñona se destapa emocionalmente; en “Jardín Secreto”  Zig-Zag Danza presenta un espectáculo para todos los públicos que presta atención a las pequeñas cosas y Animal Religion presentará “Copiar”.

También gozaremos de la presencia de Olga Mesa, Yoshua Cienfuegos, Ultramarinos de Lucas, Cía Marroch, Escena Miriñaque, La Mona Danza y Proyecto Piloto, entre otras compañías.

-¿Cuáles son los temas que abordan las compañías programadas?

Abordarán temas universales y contemporáneos. Luna Sánchez y Ana F. Melero exploran el vínculo entre dos mujeres, el equilibrio entre sostener y dejarse sostener, como una relación de apoyo y vulnerabilidad. Ángel Durán cuestiona los mandatos de la masculinidad contemporánea y cómo los hombres se sienten interpelados por otros hombres para confirmar públicamente su virilidad y su identidad, haciendo referencia a la carga sociocultural adquirida para esconder la verdadera identidad detrás de conductas preestablecidas. Elías Aguirre plantea una reflexión artística sobre la identidad, la muerte y la naturaleza. También hace referencia a ecosistemas de fluctuante equilibrio. Insectos, flores, anfibios, peces y toda una amalgama de criaturas cobran vida. Guillermo Weickert explora los límites del cuerpo, renunciando a esquemas argumentales y reducciones racionales y situándose en una zona onírico-fantástica que posibilita su libertad formal. Lucía La Piñona nos deslumbra con “un destape emocional, corporal y artístico” en el que la artista hurga en sí misma para exponerse tal y como es. María Moreno experimenta “todo lo que soy, la fiebre por bailar, por bailar en cualquier parte, bailar por gusto, con motivos o sin  ellos, sin ambages, buscando nuevos estímulos”.  Iron Skulls exploran la fragilidad de los vínculos sociales en la época de la hiperconexión y la automatización. Jessica Castellón y Boris Orihuela exploran con visceralidad los límites emocionales y físicos impuestos por el mundo laboral, reflejando la obsesión por el éxito, el sacrificio personal y la pérdida de identidad. Kiko López y Héctor Plaza ponen la mirada en los árboles y la naturaleza reflexionando en torno a los puntos en común que tenemos como seres vivos. Animal Religion propone un espectáculo inmersivo fascinante de espontaneidad y expresión a través del movimiento, el sonido y la luz. Paula Comitre  explora la figura de Antonia Mercé La Argentina, pionera del flamenco y la danza española, quien revolucionó la escena cultural en París durante la Segunda República Española, fundó Les Ballets Espagnols y trabajó con grandes compositores como Falla y Granados. La Cía. Proyecto Piloto, dirigida por Ana Vallés, reflexiona sobre nuestra forma de habitar un lugar, planteándonos si estamos viviendo como pensamos o si hemos terminado pensando como vivimos. Y Los Dedae ponen el foco en la pérdida de una madre, en la reconciliación, la orfandad, el perdón, el humor y la desconfianza mutua.

imagen espectáculo

-¿Cuáles son las principales novedades de esta edición?

Se centran en reforzar una programación de compañías referentes por su calidad y riesgo creativo, ampliar los laboratorios y talleres e incrementar las experiencias y acciones en torno a las artes del movimiento. Con DANZA EXTENDIDA planteamos propuestas como presentaciones, encuentros, certámenes, muestras, instalaciones y proyecciones que nos nutren desde otras perspectivas. Celebraremos, entre otras acciones, eI I Certamen de Danzas urbanas Urban Moves; el I Danzódromo como fiesta intergeneracional para despedir la edición que incluirá una performance artística, una muestra del I Laboratorio Coreográfico así como un set DJ para compartir en danza; La exposición retrospectiva conmemorativa de los 25 años de Zig Zag Danza y muchas más experiencias compartidas entre el público y el sector profesional artístico.

imagen espectáculo

Con TRAZANDO CONEXIONES buscamos conectar la danza con el mayor número posible de personas, trabajando coordinadamente con diversos agentes: la Asociación de Profesionales de Danza de Asturias (APDA), el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias, las escuelas y academias de danza de Asturias y la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón, entre otras. Con la novedad de la mediación Una vida en danza, coordinada por la intérprete y coreógrafa valenciana Ana Lola Cosín y con la colaboración de la FMSS, el Teatro Jovellanos y el Conservatorio Profesional. Desarrollaremos una experiencia piloto con personas residentes en una Residencia pública y un Centro Social Municipal de Personas Mayores. También tendrá lugar el I Laboratorio Coreográfico Danza Xixón, en el que personas que se están formando en danza en nuestra comunidad tendrán la oportunidad de trabajar intensivamente con un coreógrafo de prestigio internacional que para esta edición contaremos con Yoshua Cienfuegos.

-Preséntanos las coreografías de Danza en la calle…

Ana F. Melero y Luna Sánchez presentan Pies de Gallina. Mejor espectáculo de calle de los premios Pad (asociación andaluza de profesionales de danza) y de los premios Lorca 2025.  Esta obra de danza contemporánea, inspirada en las expresiones “tener la piel de gallina” y “andar con pies de plomo”, investiga la delicada frontera entre lo sensitivo y lo racional, tejiendo una relación de apoyo y vulnerabilidad entre estos dos cuerpos, exploran el vínculo entre dos mujeres, donde el equilibrio entre sostener y dejarse sostener se convierte en el núcleo de la experiencia.

La Cía. ELÍAS AGUIRRE nos trae Flowerheads que es una obra de danza contemporánea inspirada en la enigmática obra de El Bosco. Habla del placer de lo efímero y de la fragilidad de los ecosistemas. Tres barrocos personajes que simbolizan un ecosistema de fluctuante equilibrio. Insectos, flores, anfibios, peces y toda una amalgama de criaturas cobran vida a través de la precisión y el detalle de sus movimientos, donde confluyen realidad y fantasía en un peculiar “jardín de las delicias”.  La Compañía Elías Aguirre ha sido galardonada con importantes premios nacionales e internacionales, como el 1º Premio ADAE, 1º Premio del Certamen Burgos Nueva York y el 1º Premio Iberoamericano Alicia Alonso. 

Jessica Castellón y Boris Orihuela traen Cuentas Corrientes. Una coreografía ganadora de los Premios Òrbita de Reus. Exploran con visceralidad, los límites emocionales y físicos impuestos por el mundo laboral, reflejando la obsesión por el éxito, el sacrificio personal y la pérdida de identidad.

imagen espectáculo

Por su parte, Héctor Plaza y Kiko López bailarán Lo que los árboles no cuentan. A través de la danza ponen la mirada en los árboles y la naturaleza comparándonos comparándonos con ellos, reflexionando entorno a los puntos en común que tenemos como seres vivos. Kiko López ha recibido numerosos premios internacionales y ha sido  nominado a los premios MAX y Premios de la Crítica.

Celebraremos el URBAN MOVES. I CERTAMEN DE DANZAS URBANAS. Organizado y coordinado por Lucas García (Meraki Cí),  busca acercar estas disciplinas tanto a quienes ya las practican como a los que estén interesados en otras  formas de movimiento y quieran descubrir otros lenguajes. Será bienvenida también cualquier persona que quiera dejarse sorprender y emocionar por las bailarinas y bailarines que mostrarán su particular forma de moverse.

imagen espectáculo

El primer DANZÓDROMO. FIESTA FINAL DE DANZA XIXÓN 2025:  Marina Pravkina con The Grooves Experience transforma la pista de baile en un ritual. Los cuerpos se encuentran para realizar un ejercicio de resistencia y liberación a través de la música electrónica y la danza colectiva.  El público transita de la observación a la acción, convirtiéndose en parte de este rito que celebra el pulso y la colectividad.

Y tendremos la Muestra de los resultados del I Laboratorio coreográfico Danza Gijón/Xixón dirigido por Yoshua Cienfuegos, con bailarinas y bailarines de nuestra comunidad mayores de 16 años. A continuación el público asistente será el protagonista de esta fiesta que busca ser un cierre a la altura de una edición inolvidable.

-¿Con qué cuatro adjetivos calificativos describirías esta edición?

Ilusionante, emocionante, sensible y plural. 

-¿En qué consiste la iniciativa “La Danzatería”?

Buscamos que este lugar se convierta en una incubadora donde idear nuevas posibilidades en torno a la danza, un lugar de encuentro que facilite la conversación entre artistas y ciudadanía. Encuentros con creadores, creadoras e intérpretes para conversar y compartir inquietudes y oportunidades en un contexto que contará con una intervención mural  efímera del artista plástico Federico Granell, específicamente creada para Danza Gijón y una proyección artística de Paco Nadie.

-¿Por qué debería ir el público de otras Comunidades Autónomas a ver la programación de este Festival?

Por la riqueza, la calidad y la diversidad de las compañías presentes en esta edición, sus espectáculos, talleres y laboratorios, la programación que propone otras formas de conectar con las artes del movimiento a través de encuentros, certámenes, muestras, proyecciones, instalaciones, fiestas… La accesibilidad a todas las propuestas con precios públicos y asequibles, y con contenidos gratuitos que facilitan el acceso a públicos diversos. 

Una dedicación de casi un mes a las artes del movimiento se convierte en una oportunidad para quienes aman estas artes y para quienes quieren descubrirlas desde distintos planteamientos. 

Las coreografías se presentarán en muchos escenarios de la ciudad. Danza Gijón/Xixón es un programa de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón que cuenta con el patrocinio y la colaboración de diversos organismos y agentes: Teatro Jovellanos, Gijón Divertia, INAEM (Ministerio de Cultura), Principado de Asturias, Laboral Ciudad de la Cultura, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Camino Escena Norte, Espacio Escénico El Huerto, Postigo Abierto, Gijón Social, cuidados en comunidad, Asociación Profesional de Música y Danza de Asturias, Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias, Escuela de Arte de Oviedo, FICX, Laboral Cinemateca y Mercado Ecológico de Gijón, entre otros. Hasta el 26 de Octubre. Gijón.