La 43ª edición del festival, dirigido por Marcela Diez, presenta 23 propuestas escénicas de 17 países. La cita organizada por la Comunidad de Madrid traerá a Madrid a grandes nombres de la escena internacional y dedica más de la mitad de la programación a la mejor escena hispanoamericana con producciones y coproducciones.
Christos Papadopoulos, Emma Dante, Lukas Avendaño, Marco da Silva Ferreira, Alain Platel con Fabrizio Cassol y Rodríguez Vangama o Alondra de la Parra destacan en un festival que ha programado 4 estrenos absolutos, 8 estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid. Además, un tercio del programa está pensado para el público joven.
Las obras se representarán en Teatros del Canal, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, la Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Teatro del Bosque de Móstoles.
La 43ª Edición del Festival de Otoño abrirá, según Diez, “un espacio para el diálogo artístico, estético, cultural y generacional”, que, de nuevo, exhibe su carácter internacional, con 18 producciones procedentes de 16 países. Pero es Hispanoamérica la que atraerá las miradas de esta edición, con más del 50 por ciento de los montajes y colaboraciones. El Festival propone un viaje de norte a sur por la mejor escena del continente con obras que abordan temas como las desapariciones en México, las agresiones contra las mujeres y la violencia política.
Desde Colombia, llega el humor e incisivo análisis de la realidad colombiana propuesto en la icónica obra “Labio de liebre”, de Teatro Petra.
Destacan tres monólogos de mujeres, como el de Conchi León, que en “Cachorro de León” se adentra en su propia vida para contarnos la relación con su padre maltratador y alcohólico. Otra actriz mexicana, Cecilia Suárez, se transmuta en la escritora Cristina Rivera Garza en “El invencible verano de Liliana”, memoria personal de esta autora sobre su hermana, Liliana Rivera Garza, asesinada en 1990 por un exnovio, que huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. La dramaturga y actriz mexicana Vicky Araico levanta, por su parte, un testimonio contra el olvido en “Hasta encontrarte” con experiencias reales de familiares de desaparecidos en México. En el territorio de las identidades sexuales opera Lukas Avendaño en “Réquiem para un alcaraván” y en “Edipo: Nadie es ateo, el joven y talentoso David Gaitán se realiza una lectura en torno a la confrontación entre fe y verdad y la fuerza del destino.
Por su parte, “Los días afuera” de Lola Arias, habla sobre la vida de mujeres cis y personas trans después de salir de la cárcel.
Y la creadora argentina Marina Otero, presentará el estreno de “Ayoub”. Una conferencia performativa sobre el proceso de creación de su próxima obra y sobre el amor romántico que ella vivió con un hombre árabe.
Y una de las compañías emblemáticas de Chile, Teatrocinema, representa “Historia de Amor” con una puesta en escena deslumbrante, con su mezcla de cómic y película.
De Uruguay nos llegan dos muestras diferentes de su bullente escena: “Las cosas que perdimos en el fuego”, adaptación por Leonel Schmidt de seis cuentos de terror social de la rock star de la literatura hispanoamericana Mariana Enríquez, atravesados por la pobreza, la violencia, los crímenes contra las mujeres, la política, los desaparecidos… Y “Ofrenda para el monstruo” de la reconocida coreógrafa Tamara Cubas, que incluye a jóvenes nacidos este siglo en una puesta en escena preparada en un taller dirigido a presentar una obra en la que esos jóvenes lleven a cabo una serie de acciones rituales en torno a la idea de la juventud como choque entre pasado, presente y futuro
De Europa proceden dos montajes que reinterpretan el legado de los clásicos y los imbrican en nuestro presente. El primero, “La vida es sueño” (“Life is a dream”), de Calderón de la Barca, es una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre.
Y “Re Chicchinella”, que es uno de los espectáculos grotescos que definen el teatro de la directora italiana Emma Dante. Con él zarandea los comportamientos morales derivados de la desventura de un rey.
Por su parte, el gran coreógrafo griego Christos Papadopoulos evoca su juventud en su pueblo natal de Nemea en uno de los selectos montajes de danza del Festival, “My Fierce Ignorant Step”. Papadopoulos ha volcado la mirada hacia el pasado para tratar de recuperar a través de la música y el baile algún tipo de esperanza.
Otro coreógrafo, el portugués Marco da Silva Ferreira, combate desde la danza en “Fucking Future” contra el machismo, el militarismo y el patriarcado, con una mezcla de baile urbano africano y folclore portugués.
La Comédie de Genève regresa al Festival de Otoño con una auténtica fiesta multicultural de música y danza: “Coup Fatal”, dirigida por Alain Platel con su compañía Les ballets C de la B junto a intérpretes musicales de Kinshasa.
Para atraer a los jóvenes están las piezas “DUB”, del gran coreógrafo francés Amala Dianor, que ha reclutado a bailarines urbanos y creado con ellos una fiesta underground; “Odiseas”, de la compañía mallorquina La Mecànica que es un espectáculo cautivador dirigido a adolescentes a partir de los 12 años y adultos. Esta experiencia inmersiva fusiona la actuación física en vivo con tecnología digital. Y el montaje sin palabras “Macbeth Muet”, procedente de Quebec de la mano de la compañía La Fille Du Laitier. La obra deconstruye el texto original, condensa escenas en un solo vistazo y hace magia con los objetos.
La poesía y la música conjugan con emoción en otros dos espectáculos: “De Púrpura y Melancolía” de los músicos Emilia y Pablo. Y, por otro lado, Violeta Gil regresa a la lírica de su primer libro con “Andábamos maravillados”. El montaje es la versión escénica de un libro que se publica también en otoño y toma la forma de un concierto (con el músico Marcos Nadie) y una conversación sobre el amor entre personas de dos generaciones.
Por último, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Alondra de la Parra, ha reunido en un mismo programa músicas de George Gershwin (Catfish Row, suite sinfónica de «Porgy and Bess»), Serge Prokofiev (una selección de «Romeo y Julieta») y «La noche de los mayas» de Silvestre Revueltas. Del 6 al 30 de Noviembre. Madrid y su Comunidad.