La cordura loca de Lady Macbeth. El acercamiento a la auténtica historia de Lady Macbeth. Lady Gruoch, la mujer en la que se inspiró Shakespeare para crear el personaje dio impulso a la creación de esta puesta en escena. La pequeña Gruoch, nieta del rey Kenneth III creció en silencio… y ahora nuestra obra le da la palabra. Con Beatriz Argüello. 23 y 30 de 0ctubre, 6 y 13 de noviembre.
La Gaviota. “Ama el arte en ti y no a ti en el arte” ha dicho el gran Stanislavski, pero los tiempos que vivimos cruelmente empujan a la juventud a la desesperación, son tiempos extremos, o todo o nada. Y, al no poder tener todo, inmediatamente se quedan con nada. Pero ¿Qué es todo y qué es nada?. Unos conceptos falsos que secuestran a la juventud de sí mismos. La realidad hace esta obra tremendamente actual para evidenciar que, bajo la presión de la sociedad, nace esta incapacidad de los jóvenes de distinguir entre la verdad y la mentira, entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. Nadie pondrá la verdad en tu mente, es algo que tienes que descubrir por ti mismo. Si no te permites equivocarte te conviertes en una réplica de la mente de otra persona. Esta obra pretende aliviar la difícil situación de la juventud con nuestra compasión y comprensión. La juventud presionada por la sociedad hacia los resultados y no hacia la experiencia vital de la vida.», comenta Irina Kouberskaya, su directora. Noviembre y Diciembre.
Mujeres Catedrales. De Tribueñe. «Mujeres locas como catedrales, catedrales recias como mujeres, sacerdotisas repoblando páramos de la memoria, memorias repoblando páramos de las sacerdotisas, es decir, la sacerdotisa recordándose a sí misma, de donde nunca debió salir. De lo que guarda para nosotros. En estos mares nadamos. Con los mimbres de la canción popular hacemos las sillas en las que tanto el espectador como el intérprete quedarán al filo, unos por intención y los otros por desesperación, que es lo que produce la total ausencia de responsabilidad teatral en la canción española.», comenta Hugo Pérez de la Pica, su autor y director. Sábados y domingos de Octubre.

El embrujado. Los protagonistas son tierra, sangre, fertilidad, el simbolismo con vetas místicas, la herencia de lo Céltico, las reminiscencias de lo matriarcal, la incapacidad del ser humano de interpretar el destino, crear el futuro, romper los moldes del estereotipo creado por él mismo. Cía. Tribueñe. 24 y 31 de Octubre.
El nido. La obra comienza en un día de octubre de 2026. El general Joaquín Ayala acaba de retirarse como Jefe de Estado Mayor, pero se muestra muy preocupado por el futuro de España. Hombre liberal, de principios demócratas, teme que los secesionismos acaben fracturando la unidad territorial de la nación. Paralelamente, otras fuerzas igualmente disgregadoras amenazan la estabilidad de su familia. 11 de noviembre.
Argentinita, encarnación de la danza. La Argentinita se me aparece como un resplandor, con solo mentarla me ciega, es tal el alcance de su convocación que es imposible alcanzarla, como un cometa, a pesar de ello he tenido la suerte de al convocar el momento que quiero retratar, me he sentido una vía o un medio por el cual se han expresado los participantes de esta gesta humana. Cía. Tribueñe. 27 de noviembre.

Amiga. Desde un fragmento de la vida de Marina Tsvetáyeva, una poeta rusa, con dotes de genialidad, desde describir el trazo del destino que puso a dos poetas jóvenes una frente a otra, desde un surgir de encuentro apasionado, químico, físico e intelectual, que potenció de manera sublime la creación de las dos quisiera redimir el derecho a la subjetividad, romper estereotipos llamados homosexualidad y crear un himno a la sensibilidad, la estética y el amor. Cía. Tribueñe. 4 de Diciembre. Teatro Tribueñe.