Hablamos con la Comisaria de este Mercado de las Artes Escénicas que en Octubre celebrará su onceava edición.
-Los que de una u otra manera tenemos alguna relación con las Artes Escénicas debemos apuntar en nuestra agenda una cita ineludible en Octubre en Valladolid: asistir a MERCARTES. ¿Por qué deben ir los profesionales a este Mercado este año?
Porque operamos en un mercado muy dinámico que exige actualizaciones constantes en los contenidos, modos de producción y distribución, perfiles profesionales, fuentes de financiación o gestión de audiencias, entre otros aspectos. MERCARTES es un mercado escénico y musical muy importante.

Recibe más de un millar de profesionales e instituciones públicas y privadas de todo el Estado. Pero sin duda, el reto de las últimas ediciones era compatibilizar una visión más tradicional de mercado, centrado en la actividad profesional y por tanto en la economía y el empleo, con otros enfoques que vinculan la cultura escénica con la educación, la diversidad, la sostenibilidad, la innovación o la cohesión social. MERCARTES no es solo un mercado para comprar y vender, es negocio, conocimiento, innovación y debate.

-¿Cuáles son las funciones de los padrinos/madrinas?
Ofrecer claves para mejorar la práctica profesional, a partir de su propia experiencia. Es importante que apostemos por la veteranía, que la analicemos con la perspectiva que dan los años porque las bases son fundamentales para entender el presente, los cambios y sus derivadas.
-¿Cuáles serán las principales novedades de esta edición?
La primera novedad es que daremos más tiempo a la actividad en el pabellón, es decir, apostamos por fomentar el encuentro y el negocio. Otra novedad es que fragmentamos el foro en dos sesiones que cierran la segunda y la tercera jornada. Aumentamos el número potencial de citas de negocios y permitiremos que los expositores las puedan realizar en sus stands. Encontraremos stands relacionados con la sostenibilidad, gestión de audiencias, accesibilidad, mediación, inteligencia artificial, realidad virtual, gestión de derechos, incentivos fiscales, servicios técnicos o formación. El abanico se amplía, fiel reflejo del contexto en el que trabajamos, más diverso y transversal.
-¿Para qué sirven “los facilitadores”?
Para facilitar el encuentro entre profesionales. MERCARTES es un mercado presencial, en el que se promueve algo tan básico y a veces tan extemporáneo como “hablar”, porque ahí se amplían las relaciones profesionales y se estrechan los vínculos.
-¿Cómo se aborda la internacionalización en esta edición? ¿Qué crees que le pueden aportar a los profesionales españoles los profesionales de otros países?
Los invitados internacionales son siempre un soplo de aire nuevo porque aportan referencias, ideas, conocimiento y puntos de comparación con otros contextos. Y, por supuesto, oportunidades para que muchos proyectos puedan ampliar su mercado, fundamental sobre todo en proyectos de danza y circo.
En esta edición una delegación formada por representantes de instituciones escénicas de Italia, Croacia y Francia visitará MERCARTES dentro del marco de “Teatros del sur”. La idea es seguir profundizando en la construcción de redes de cooperación que estimulen el diálogo entre agentes de instituciones culturales heterogéneas: teatros y espacios de producción, redes y circuitos artísticos, festivales que apuestan por diferentes manifestaciones o poéticas creativas…
-¿De qué forma animarías a aquellas compañías o productoras de artes escénicas que nunca han estado en MERCARTES a que vayan?
Siempre es mejor que cuentes tú la experiencia a que te la cuenten porque cada proyecto exige un relato o una estrategia diferenciada. Recomiendo invertir en visibilizar cada proyecto, cada marca, cada idea. Es imprescindible acercarse al Mercado, conocerlo en profundidad, mirar y analizar la competencia y, por supuesto, no dejar de aprender porque las fórmulas magistrales en este sector aún no se han inventado.
Del 21 al 23 de Octubre. Valladolid.