Es la protagonista femenina de esta versión de la tragedia de William Shakespeare dirigida por Antonio Simón.
-Roma. Inicios de la República. La población se encuentra envuelta en una gran conflictividad social. La inminente guerra, el hambre y las luchas políticas fomentan la aparición de demagogos y de vanidosos que piensan sólo en sus intereses y dan rienda suelta al juego de la política y del poder. Cayo Marcio, un ser honesto y coherente con sus ideales, rehúye la hipocresía del juego político desafiando su destino… ¿Qué papel juega Volumnia, la madre de Coriolano, en ese destino? ¿Cómo es Volumnia?
Volumnia es un personaje muy complejo pero poderoso. Es una guerrera sin tener que acudir al campo de batalla contra el enemigo. Es la adiestradora y entrenadora de su hijo para convertirlo en el héroe que ella quiere que sea.
Es una mujer orgullosa y patriota. Prefiere la violencia, someter a su hijo a peligros inmensos y que salga herido. Para ella cada herida de su hijo es la muerte de un enemigo y la victoria para su hijo y para el orgullo de la Patria. Es una madre que crea un héroe y, al mismo tiempo, lo destruye.
Dice: “Si tuviera 12 hijos, todos queridos por igual, preferiría que 11 de ellos murieran por luchar noblemente por la Patria antes que ver a uno solo huir del campo de batalla por vivir los placeres.” Es una mujer muy manipuladora y, por amor a su hijo, le utiliza para conseguir los fines para los que está “destinado”: la reputación, el honor y el ser la gloria de Roma.
-Comenta Antonio Simón que “Esta obra es un fórum público de debate que demandará al público asistente una cierta implicación en el seguimiento de los conflictos que llevan a la caída de Roma, in extremis salvada por la actuación de la embajada femenina que cambia el acontecer de la contienda bélica final.”
El amor de Coriolano a su madre, el respeto hacia ella y la educación que le ha inculcado desde niño, cumplen su función en ese momento tan esencial del desarrollo de la Historia. Él es convencido y conmovido por su madre, antepone las armas y eso le lleva a su muerte. Pero ella sabe que salvar a Roma conlleva que está condenando a muerte a su hijo.
-Sabemos que los clásicos abordan temas Universales y atemporales. Y “Coriolano” es una poderosa reflexión sobre la corrupción de la política, el honor y la traición. ¿De qué otros temas actuales nos habla?
En todas las tragedias y las comedias de Shakespeare se pueden hacer paralelismos con la Historia que, además, es cíclica y se va repitiendo. Sus personajes son seres muy humanos, frágiles, débiles. Están demostrando que, en el fondo, todos somos iguales. Es esencial la relación madre-hijo. Y eso está dentro de todos los matriarcados y de muchas de las relaciones familiares de la historia de la Humanidad.
-¿Dos de los momentos favoritos de tu personaje tienen lugar cuando…?
Todos los momentos son esenciales, funcionan unas escenas con otras. Mi personaje tiene un arco maravilloso. Empieza con orgullo porque piensa que va a vencer y va avanzando hacia el final. Si tengo que escoger una escena, sería la final, con su hijo. La voy a recordar el resto de mi vida, porque, además, es un orgullo poder interpretarla cada día al lado de Roberto Enríquez (Coriolano) al que quiero y admiro.
-¿Qué le puede aportar al público actual ir a ver esta función?
Enriquecer su bagaje con Shakespeare con esta obra poco conocida pero que aporta muchísimo. Es una obra de dignidad. Crea un debate sobre lo que está bien, es justo, sobre si hay que fingir o no. Lo van a pensar. Saldrán emocionados de esta obra, sin duda.
Completan el elenco Manuel Morón, Álex Barahona, Javier Lara, María Ordóñez, Juan Díaz, Santiago Molero y Beatriz Lares. Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Vania Produccions.