La XXIV edición de este Festival (organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid) presenta una amplia y variada programación. Participarán 62 Compañías. Hablamos con Clara Pérez, su Directora artística.
-¿Cuáles son las coproducciones del Festival de este año?
Estudiando las casi doscientas treinta propuestas presentadas a la convocatoria, echamos en falta espectáculos de calle inspirados en el Siglo de Oro. No queremos perder esa disciplina imprescindible en el conjunto de las Artes Escénicas. Por eso hemos trabajado más bien en lo que llamaríamos “encargos del festival” para subsanar algo esta carencia y que el público del Festival encuentre actividad también en plazas y espacios singulares. En esa línea están la instalación “Clásicos que anidan” de Baychimo Teatro que es una experiencia individual donde los versos abandonan el papel y habitan otros espacios.
También “Zar-Suela Street” de Melcior Guilera y la Zigurat Circus Band. Un espectáculo itinerante de música y teatro de calle.
Por su parte, la Fundación Tchyminigagua (Colombia) en colaboración con el Festival, presenta la Loa “Al divino Narciso”, una adaptación libre de Amaranta Osorio a partir del auto sacramental de Sor Juana Inés de la Cruz. Con dirección de César Grande, Amaranta Osorio y Venus Albeiro Silva. Son especialistas en acrobacias en zancos con patines (lo tienen patentado). Y “Navegando entre sueños y quimeras”, el espectáculo itinerante que cierra el programa, que es una producción de Espectáculos Arlequina con Yera Teatro y Pablo Méndez Performances, por encargo del Festival.
-Este año tenéis en la programación 20 estrenos…
Abrimos con una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal que el estreno absoluto de “Numancia”, de Miguel de Cervantes, con un equipo de cerca de 40 profesionales. Con Arturo Querejeta, Javier Lara, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Karmele Aramburu, Manuel Navarro, Carmen del Valle, Guillermo Calero y Esther Berzal, entre otros. Todos comandados por el director y dramaturgo José Luis Alonso de Santos. Es un grito contra la falta de libertad y una llamada a la esperanza.
La Fundación Teatro de la Abadía estrena “La gitanilla”, con dirección de la uruguaya Mariana Wainstein.
Con Ron Lalá lo pasaremos muy bien. Fieles a su estilo, combinan teatro, música y humor para ofrecer una mirada original sobre la conquista de América: “La Desconquista”, con dirección de Yayo Cáceres y dramaturgia de Álvaro Tato.
También tendremos el estreno de “Mira que te has de morir, mira que no sabes cuándo”. Un innovador concierto dibujado. Con la artista hispanocanadiense Sofía Comas y el ilustrador Javier Olivares (Premio Nacional del Cómic), dirigidos por Juan Manuel Casero. Un encuentro entre el Siglo de Oro y el cancionero mexicano.
Y veremos el preestreno de “Hacia ecos de lo sagrado” de Nao d´Amores, con dramaturgia y dirección de Ana Zamora. Un testimonio vivo del patrimonio filosófico, literario, litúrgico, musical y escénico de tiempos pretéritos. También es una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal.
-Esta edición has programado a más compañías de teatro infantil. ¿Por qué es necesario fomentar el conocimiento de los clásicos desde la infancia?
Siempre estamos en busca de espectáculos para público familiar. Frente a la dependencia tecnológica, es fundamental ofrecer a los más pequeños experiencias únicas y reales.
Tendremos espectáculos familiares como “Don Quijote en la graciosa aventura del Titerero” de Teatro Arbolé; “El Cielo de Sefarad” de Claroscuro Teatro y Teatro de la Zarzuela; “Don Quijote Nómada” de BricAbrac Teatro y “Farra”, un espectáculo de teatro gestual, circo y música de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Cía. Lucas Escobedo.
-¿Qué obras representarán algunas de las compañías internacionales que vienen a Alcalá de Henares?
Desde Argentina llega “La vis cómica” de Mauricio Kartun. Uno de los grandes maestros del teatro hispanoamericano. Con la Cía. Angulo El Malo, en coproducción con el Complejo Teatral de Buenos Aires.
De México, “La hija del aire”, con adaptación y dirección de Óscar Ulises Cancino y la Cía. Luna de Plata.
Desde Estados Unidos el Teatro Círculo de Nueva York representará “El alcalde de Zalamea”, dirigido por Daniel Alonso.
También “Los empeños de una casa” de la Compañía Nacional de Teatro de México, con dirección de Aurora Cano y “Entre rimas y riberas” (Comedia Nacional de Uruguay y CNTC), dirigida por Gabriel Calderón y Lluís Homar.
-El lema de esta edición es “Sueña los clásicos”. ¿Por qué le puede hacer soñar al público este Festival?
Espero que el público se contagie de los sueños que tienen este equipo, este Festival y esta Ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Aquí soñamos a lo grande. ¡Os invitamos a soñar!. Todos tenemos aspiraciones de grandeza, queremos crecer, dejar huella, influir en el mundo que nos rodea.
El Teatro contribuye a formar el espíritu crítico, tan, tan necesario, y te amplía horizontes. También ofrece evasión y entretenimiento. No está el mundo en su mejor versión y necesitamos estímulos para olvidar un rato los problemas. Las artes escénicas nos devuelven al niño que somos y nos muestran donde queremos ir, qué personas queremos ser. Y los sueños mueven el mundo.
-¿Por qué no debería el público perderse este Festival y así conocer también la ciudad de Alcalá de Henares?
No hay mejor plan que empezar el verano que ir a un Festival de Artes Escénicas y el de Alcalá de Henares lo tiene todo. Miremos hacia los autores que nos representan, que han escrito en nuestra lengua, la que compartimos más de 600 millones de hablantes.
Además, cuando paseas por la ciudad te vas encontrando a Cervantes, Calderón, Quevedo o Lope en cada esquina. Vivieron aquí su juventud… las piedras, los muros nos hablan. Con una Universidad fundada en 1499, la Casa Natal de Cervantes, el Corral de Comedias, la Fundación Antezana con el Museo de la Medicina del Siglo de Oro. ¿Es o no es para soñar?… Los decorados naturales nos transportan a otro tiempo. Teatro del Siglo de Oro enmarcado en los escenarios del mismo Siglo de Oro.
-Háblanos de vuestra iniciativa “Pasaporte especial infantil”. ¿En qué consiste?
Sabemos por experiencia lo difícil que es comunicar. Cuando empieza Clásicos, los niños todavía están en el cole, aunque con un espíritu de verano y fiesta, así que hemos habilitado un “pasaporte especial infantil” para el público asistente de hasta 14 años, que funcionará mediante un sistema de sellos que se acumularán con los acceso a espectáculos seleccionados. Y con la visita a la exposición Actores sin alma: mil años de figuras en escena de la Máquina Real, que se podrá visitar durante todo el Festival en la Capilla del Oidor, de entrada libre, ya tienen su primer sello.
-Algunas de las propuestas escénicas llevan el sello “Creación Alcalá”. ¿En qué consiste este Ciclo? ¿A quién está dedicado este año?
En Alcalá hay un importante tejido cultural de compañías profesionales, amateurs, escuelas de teatro, de nueva creación y de todas las disciplinas.
Como muestra tendremos 17 montajes seleccionados como La cómica de la cueva de La Mínima compañía de danza, con un equipo de lujo formado por LuisCar Cuevas, Mónica Runde, Elisa Sanz, Alberto Almazán. Sobre La Baltasara, famosa actriz del Siglo de Oro que acabó sus días recluida en una cueva. También En clave de Quijote, melodía de aventuras de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas; teatro histórico y La reina cautiva de Maru-jasp (FETAM),
Y termina: “El Festival Clásicos en Alcalá se ha posicionado como uno de los más importantes festivales dentro de su especialidad de artes escénicas: Hispanoamérica y Siglo de Oro en español. Con una programación muy estudiada para que encuentres algo que despierte tu interés. ¡Ven al teatro y de paso hazte todas las visitas guiadas, disfruta de los hoteles, la gastronomía, y la simpatía de los alcalaínos!. ¡Va a ser una experiencia de calidad. Sueña los clásicos con nosotros!.” Del 13 de Junio al 6 de Julio de 2025. Alcalá de Henares (Madrid).