El actor protagoniza esta versión de la obra de Carlos de Arniches dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente. Una función que trata de un tema tan tristemente actual como es el acoso y la burla hacia “los diferentes” y la cobarde complicidad de los que miran para otro lado.
-La obra se desarrolla en torno a una broma cruel y despiadada que sufre Flora de Trevélez por parte de un grupo de jóvenes ociosos, miembros del “Guasa-Club”… Le hacen creer, entre otras cosas, que Numeriano Galán está enamorado de ella, consiguiendo despertar la ilusión de esta mujer por un “supuesto amor”… ¿Qué añadirías sobre la historia de esta función?
Es una historia de un crimen de la burla, frío, cruel, pérfido y premeditado que redimirá tanto a los que pusieron en marcha la broma como a los que participaron en ella y no hicieron nada para evitarla. Numeriano Galán, oficial de correos de Villanea, es un apuesto “Don Juan” al que la panda de Tito Guiloya convierte en el objetivo de esta broma cruel al estar ambos buscando los favores de la criada de los Trevélez, Solita. Tito, para quitarse a su competidor Numeriano, le escribe una carta a Florita, haciéndose pasar por Numeriano. Es la historia de la tragedia de Flora y de Gonzalo de Trevélez, compartida en algunos momentos y distinta en otros.
-¿Cómo describirías a Gonzalo de Trevélez? ¿Qué tipo de relación mantiene con su hermana Flora?
Ambos pertenecen a la alta nobleza de Villanea, donde se desarrolla la acción. Quedan huérfanos de muy niños y, como el propio Gonzalo describe en el texto, se convierte en el “padre, hermano, preceptor y amigo” de su hermana. Su única preocupación es que Flora encuentre un hombre que sea digno de ella y que se case con ese hombre para ser feliz.
Mantiene con ella una relación sobreprotectora absolutamente. Gonzalo hará lo que sea necesario para que la dicha de Flora sea posible. Con todas las consecuencias. Se batirá en duelo, contratará sicarios, amenazará a quien ponga en peligro la felicidad de su hermana en esta empresa de “casarse” con Numeriano Galán.
-Según Juan Carlos Pérez de la Fuente, “En el escenario hay comedia y drama, comedia y drama, continuamente. Para los actores es una experiencia muy exigente para ellos.”¿ Estás de acuerdo?
Absolutamente de acuerdo. Si el escenario es una extensión de la vida esa definición queda resuelta. Los personajes de esta “tragedia grotesca” pasan por esos sentimientos en un mismo párrafo y eso implica un trabajo muy concienzudo y metódico por parte de los intérpretes.
-Esta obra fue escrita en 1916 pero, según tu opinión, ¿sigue estando de actualidad?, ¿Por qué?
Carlos Arniches se nos revela en esta “Señorita de Trevélez” como un visionario. Por lo que antecede en la temática, la búsqueda de la felicidad, la compasión, la broma cruel como un deporte patrio, así como por la inspiración que supuso esta obra para sus contemporáneos como Lorca o Valle-Inclán, entre otros.
-¿Cuáles son las dos escenas favoritas de tu personaje?
La escena del Casino, presentación del personaje de Gonzalo de Trevélez en el primer Acto, con el maravilloso José Ramón Iglesias, interpreta a Don Marcelino, el mejor amigo de Gonzalo y la escena de tercer Acto con Tito Guiloya, Numeriano Galán y Marcelino con la confesión de la tragedia personal de Gonzalo de Trevélez.
-Para Ignacio García May, su adaptador, “Esta obra se construye en torno a la combinación extravagante de un humor cruel y negrísimo, y una infinita compasión por la desgracia de los seres humanos”, ¿Qué añadirías?
Tal vez que así somos los seres humanos, capaces de causar el dolor más profundo a nuestros semejantes y, tal vez, eso es lo que nos redime cuando observamos sus consecuencias, pero parece que no aprendemos la lección y lo repetimos una y otra vez.
-Arniches nos narra parte de la historia de esta función a través de la risa y del humor. ¿Qué tipo de humor hay en el escenario?
El humor que transmite una compañía que trabaja con todo el corazón y el sentimiento del que somos capaces cada uno de los que la formamos. Vamos apecho descubierto.
Completan el reparto Silvia de Pé, Daniel Diges, Críspulo Cabezas, Noelia Marló, José Ramón Iglesias, Óscar Hernández, Marta Arteta, Julia Piera, Edgar López, Natán Segado, Juan de Vera y Rodrigo Sáenz de Heredia. Teatro Fernán Gómez CCV.