En la 26ª Edición del Festival habrá 40 funciones de 27 compañías, de las que 15 han sido creadas, escritas o dirigidas por mujeres, 9 corresponden a compañías navarras, 2 son en euskera, 3 son internacionales y 3 serán accesibles para personas con discapacidad visual y auditiva. Ane Pikaza y María Goiricelaya, directoras artísticas del Festival, nos desvelan todos los detalles.
-El Festival siempre tiene un alto contenido social. ¿Cuáles son los temas principales que abordan las compañías?
Este año subirán a las tablas temas como la identidad, el autoconocimiento, las colisiones internas del ser humano, la memoria de nuestros mayores o las consecuencias del cambio climático. Estos son los temas sobre los que este año invitamos al público a pensar con nosotros. Olite es un espacio de diálogo y reflexión.
-De la edición de este año 15 piezas han sido creadas, escritas o dirigidas por mujeres…
Sí. Y destacaríamos todas ellas porque la creación, la dirección y la dramaturgia en femenino siguen siendo espacios a conquistar. Para nosotras es fundamental que las creadoras escénicas habiten Olite como ese bastión de resistencia en el que compartir, crear y exhibir sus trabajos. Como ejemplo, “Torcidxs”, que nació de una residencia artística del Festival con la compañía Las Nenas Theatre, dirigida por Alessandra García; “Mihura, el último comediógrafo”, dirigida por Beatriz Jaén o “El dragón de oro”, dirigida por Ánxeles Cuña Bóveda. Además, Mikele Urroz Zabalza presentará su obra “La montaña”. Y también estará «Las bingueras de Eurípides» de la compañía Las Niñas de Cádiz.
-¿Cuáles son las colaboraciones del festival este año?
Este año “La velocidad de la luz” de Marco Canale es uno de esos proyectos de trabajo con la comunidad con el que hemos estado encantadas de colaborar. Y “Resonancias” de Itsaso Iribarren & Germán de la Riva es otra de las piezas donde los artistas llevarán a cabo un trabajo de campo para su posterior exhibición.
En el escenario de la Cava de Olite también se podrá disfrutar, entre otras obras, de “Los brutos”, con Javier Ballesteros, Ángela Boix, Francesco Carril, Olivia Delcán y Emilio Tomé; de “De Nao Albet y Marcel Borràs”; de “En mitad de tanto fuego”, con dirección de Xavier Albertí e interpretación de Rubén de Eguía y de “El bar nuestro de cada día”, una obra de teatro musical de Chipi La Canalla.
-En la presentación destacáis la diversidad de voces, estilos y perspectivas de esta edición, apostando por el mestizaje de disciplinas, la mediación y el encuentro como formas de resistencia.
Desde nuestra llegada a la dirección artística del Festival de Teatro de Olite vimos que le hacía falta ampliar su mirada, abrirse a otros lugares, trabajar con la comunidad. De ahí que los últimos años estas cuestiones hayan estado muy presentes en el mismo. Queremos que Olite sea un festival donde no sólo el público disfrute de espectáculos de altísima calidad artística; queremos a ese público y a las personas que habitan ese precioso lugar, haciendo de Olite su festival, su espacio de expresión, el sitio de su recreo para las artes escénicas. El teatro lo hacen las personas que trabajan en él. Y nosotras creemos en un teatro por y para todos. Por eso necesitamos de la mediación, del encuentro y de la experiencia compartida.
-¿En qué consisten las dos residencias creativas que ofrece el festival?
Las residencias creativas ponen distintos recursos a disposición de los artistas y compañías navarras profesionales y emergentes para el desarrollo de proyectos creativos durante el festival. Ofrece espacio de trabajo y una dotación económica de 6.500 euros para que las y los creadores puedan empezar a desarrollar e investigar en torno a una idea escénica.
-Habladnos de las piezas de danza y circo de este año.
De circo nos acompañan “Ovvio”, una propuesta del Kolektiv Lapso Cirk para todos los públicos que explora los límites del equilibrio y la pieza “H” de la funambulista La Córcoles, un vals a dos, donde confluyen el circo, la danza y el teatro de calle desafiando el equilibrio con belleza y precisión.
Respecto a la danza, tendremos la pieza “Todo este ruido” de la compañía navarra Quaballum, un poema bailado para dibujar un futuro posible y “Sin fichero adjunto”, una pieza de la joven compañía navarra Erain que busca compartir con el público sus inquietudes.
Espectáculos en la calle
Las Experiencias Olite invitan a vivir el festival ampliando el espacio escénico convencional, por las calles de la localidad. La Plaza de Teobaldos será el espacio que inaugure el festival con la primera actuación teatral, «Welcome & Sorry«, de la compañía GANSO & Cia, dirigida y protagonizada por Gorka Ganso y Cecilia Paganini y estarán, entre otros, «El peor espectáculo del mundo. De momento!!» de Zanguango Teatro y Lorena Arangona presentará la obra de teatro «Milagros y Valentina«, interpretada por ella misma y Aintzane Baleztena, bajo la dirección de Parena Teatro. Y en la Plaza Carlos III se representará la obra «Banaba Flup – Work in progress» de la compañía madrileña Street Fools, una comedia interpretada por Claudio Levati y Jordi Solé Andrés. Y en la programación musical del festival, Gorka Urbizu ofrecerá un concierto en Olite y también actuará la banda Broken Brothers Brass.
Otras localidades
Tafalla acoge este año cuatro obras: «La celestina, tragicomedia de Lita«, una producción de la compañía argentina Rey Marciali Producciones; «Thauma», una obra producida por LA MULA; «Todo este ruido» de la compañía Qbalum y «Sin fichero adjunto», de la compañía Erain.
Otra de las localidades que acogerá el festival será San Martín de Unx, donde se realizarán dos funciones en la Plaza de San Martín de Unx: «Welcome & Sorry« y la danza de «Todo este ruido».
El tercer fin de semana, el festival viaja a Beire para disfrutar de «Enbor(r)ak» de la compañía Harreman, una obra de teatro que se fusiona con la danza y en Pitillas, la última función de «Todo este ruido» y el proyecto artístico «Resonancias», dirigido por Itsaso Iribarren y Germán de la Riva.
El Festival de Teatro de Olite organiza también tres encuentros abiertos al público en Enozentrum. Del 18 de julio al 3 de agosto. Navarra.