Afronta la primera temporada como Directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en la que una mayor presencia femenina, un notable cambio de imagen institucional y la celebración de los 150 años del Teatro de la Comedia son algunas de las claves.
-¿Cómo se siente una persona como tú que ha actuado con la CNTC, que adora a Lope de Vega, que ha montado obras de Zorrilla, Cervantes y Calderón como directora teatral y que está enganchada al teatro clásico, con esta oportunidad?
Pues la verdad es que todo lo que diga es poco. Mi andadura profesional prácticamente comenzó en esta casa, así que es muy emocionante e ilusionante esta oportunidad.
-Muchos de los montajes teatrales de esta nueva temporada estarán dirigidos por mujeres. ¿Se tiene que seguir reclamando que haya una CNTC paritaria? ¿Por qué?
La sociedad, en general, tiene que ser paritaria. Hemos vivido muchos siglos conviviendo con un único punto de vista, el de la mitad de la Humanidad y ya es hora de que tengamos también la visión de la otra mitad. Estamos, además, en un momento en el que hay muchísimas mujeres creadoras con un imaginario único, con un talento incuestionable y con un punto de vista interesantísimo, así que ahora mismo lo difícil está en poder elegir entre tantas y tantas directoras, dramaturgas, escenógrafas, figurinistas, coreógrafas…
-¿Qué visión le pueden aportar al Teatro Clásico directoras teatrales como Rakel Camacho que está al frente de la versión de “Fuenteovejuna” con la que inauguráis esta nueva temporada?
Tendremos la oportunidad de descubrirlo a partir del 3 de julio, pero viendo la intensidad y la calidad de los trabajos que ha hecho Rakel con anterioridad nos podemos hacer una idea de lo que puede resultar. “Fuenteovejuna” es un texto a su medida: rompedor, violento, ritual, popular, colectivo… Estoy segura de que va a hacer un montaje que no va a dejar a nadie indiferente y que será recordado. De momento, por lo que vamos viendo hasta ahora, es muy fiel a lo que quiso contar Lope, permanentemente va a favor de obra. Sin duda va a ser impactante y emocionante, como el propio texto.
-Dos de las piezas que más llaman la atención de la programación son “Laurencia”, escrita por Alberto Conejero y protagonizada por Ana Wagener y “El escondido y la tapada” que dirigirá Beatriz Argüello con la séptima promoción de la Joven CNTC…
“Laurencia” es un monólogo que escribe Alberto Conejero imaginando en qué se hubiera convertido Laurencia con el paso de los años. Es un texto bellísimo que dirigirá Aitana Galán, con Ana Wagener como Laurencia y contará también con la extraordinaria guitarrista flamenca Antonia Jiménez.
Por otra parte, “El escondido y la tapada” es una comedia muy divertida de Calderón, llena de enredos y equívocos, que versionará Carolina África, dirigirá Beatriz Argüello y será interpretada por los doce integrantes de la séptima promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, que son increíbles y tienen una potencia bestial.
-¿En el diseño de esta programación, qué porcentaje hay de ilusión y de emoción y qué porcentaje de “gran responsabilidad y compromiso” con la compañía?
Pues creo que una cosa no se puede hacer sin la otra y que ambas, de alguna manera, son lo mismo. Por lo que, si matemáticamente fuera posible, diría que 100% de cada una.
-En la programación hay obras en las que las verdaderas protagonistas son mujeres. ¿Por qué sigue siendo necesario reivindicar los personajes femeninos del siglo de Oro?
En la mayoría de las obras de Lope, en muchas de Calderón, de Tirso o de Moreto son las mujeres las que hacen avanzar la trama: desde la propia Laurencia hasta la Doña Ángela de “La dama duende”, pasando por la doña Juana del “Don Gil de las calzas verdes”, Rosaura, Finea, Diana, Fabia, Semíramis, Tamar… muchísimas. Hay que tener en cuenta que las mujeres en el Siglo de Oro español, a diferencia de en otros países, sí que podían representar, con lo que los autores escribían los personajes pensando en ellas porque eran muy reconocidas y populares. Sí que es cierto que, por el contrario, lo que no abundan son autoras, o sus textos no han llegado hasta nosotros, pero personajes de mujer importantes hay incontables.
-En esta nueva temporada también están presentes como compañías invitadas Morboria Teatro y Teatro del Temple, dos compañías teatrales de largo bagaje profesional. ¿Qué obras presentarán? y ¿Por qué es necesario apoyar en la actualidad a estas compañías teatrales de tan largo recorrido?
Morboria es una compañía histórica, que lleva más de cuarenta años creando un estilo peculiar y reconocible. Vienen como compañía invitada y presentarán “Lo que son mujeres”, una comedia de Rojas Zorrilla, con el estilo que les caracteriza, con su originalidad, su gamberrismo, sus impactantes escenografías, vestuarios y maquillaje. En definitiva con ese particular universo Morboria que los hace únicos y casi una especie en vías de extinción, porque ahora mismo hay que ser muy valiente o ser muy morborio para, siendo una compañía privada e independiente, meterse en un montaje de esa envergadura y con esa factura impecable. Con el Teatro del Temple la CNTC coproducirá un texto de Lope, “La vengadora de las mujeres”. Esta veterana compañía de Zaragoza llevan también más de treinta años. No estamos en un momento fácil para las compañías que, en definitiva, son las que llevan el teatro de calidad por todo el territorio. Si desaparecieran creo que sería una tragedia para nuestro teatro. Por eso me parece que, desde lo público, es una obligación apoyar este tipo de creaciones, a ser posible, de todas partes de España y no solo de Madrid o Barcelona.
Además de las obras ya mencionadas, se podrá disfrutar de El rey de la farándula, con dramaturgia y dirección de Ángel Ruiz. Un cabaré barroco que propone un viaje entre lo histórico y lo contemporáneo combinando textos del Siglo de Oro con canciones de compositores como Monteverdi, José Marín y Juan Hidalgo. De La luna de Lope/El sol de Lope, conciertos de música antigua interpretados por Malebolge.
De la reposición de Los bufos madrileños, espectáculo con música de José Rogel y libreto de Luis Mariano de Larra, con versión y dirección de Rafa Castejón y de Bruja!, de Manuela Barrero Dlcaos. Un espectáculo en el que el teatro del Siglo de Oro se expresa a través del lenguaje universal de la danza.
La Sala Tirso acogerá la obra ganadora de Barroco Infantil en la pasada edición del Festival de Almagro: Sueño, a partir de «Sueño de una noche de verano», de Willliam Shakespeare. Una coproducción de Compañía Criolla y Festivales de Buenos Aires pensada para público familiar Otra reposición, el proyecto pedagógico La alojería, estará en cartel también en la Sala Tirso.
-Imagínate que estamos en Junio de 2026 y ya ha terminado la temporada, ¿con qué logros te sentirías satisfecha?
Con que hayamos conseguido atraer a mucho público joven y con que sigamos demostrando que los textos del Siglo de Oro pueden ser un teatro vivo y contemporáneo.
-¿Crees que el público le ha perdido ya el miedo a los clásicos y disfruta de ellos a lo grande o todavía hay que seguir convenciendo a muchos que dicen que “el teatro clásico” es muy aburrido?
Yo creo que el público ya sabe que los clásicos son pasión, diversión, intriga, temas universales, emoción en estado puro… eso se ha conseguido en estos 40 años de andadura de la compañía y se demuestra en cada representación con el público que llena las salas.
-Para terminar, los preciosos carteles de esta temporada son fotomontajes basados en cuadros del Museo del Prado. ¿Qué simbolizan?
Pues unen a las dos instituciones dedicadas a cuidar y atesorar el patrimonio, uno tangible y otro más volátil y efímero. Cada cuadro está elegido para cada montaje en base al argumento de la función, los actores representan al mismo tiempo al personaje de la pintura y al de la obra. Ha sido un trabajo muy minucioso y artesano de Sergio Parra y desde aquí quisiera volver a agradecer al Museo del Prado su generosidad y toda la ayuda que nos están prestando. Somos dos instituciones que se complementan y es una maravilla poder ir de la mano en este y en otros muchos temas que ya iremos desvelando cuando llegue el momento. Espero que esta sea una etapa llena de colaboraciones y complicidades.
Actividades paralelas
Eduardo Vasco presentará su proyecto de conferencia espectáculo sobre el recitado del verso clásico en los discos de pizarra desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la guerra civil. En colaboración con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música hay previstas dos mesas redondas en torno al teatro independiente y los clásicos.
En el marco del 150 aniversario del teatro de la Comedia se inaugurará una exposición en el vestíbulo comisariada por Antonio Castro que recoge la historia de la sede de la CNTC. A todo esto se añadirán encuentros entre espectadores y equipos artísticos, visitas guiadas y conferencias, así como el curso de formación de la Joven Compañía de Teatro Clásico que comenzará en el mes de septiembre. Retratos de Sergio Parra. Retrato Laila: Javier Naval. Teatro de la Comedia.