Lolita Flores da vida a la criada de la familia de “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca y nos narra lo que ocurrió en esa casa después del suicido de Adela, “ajustando cuentas” con el resto de las supervivientes… LUIS LUQUE ha escrito y dirigido esta función.

Siendo Miguel Narros director del Teatro Español de Madrid encargó un nuevo montaje de “La Casa de Bernarda Alba” al director José Carlos Plaza. Éste propuso a Lola Flores para el personaje de La Poncia. Lamentablemente, por motivos de agenda, Lola no pudo hacer el montaje y se lamentaba de ello en el programa “La Clave” de TVE. Al saber esta anécdota le llegó la idea a Luis Luque de leer la obra de nuevo y descubrir si podía rescatar el personaje y hacer una creación escénica a partir de él. Entonces decidió llamar a Lolita Flores para proponerle que hiciera este personaje.  Dos años después de su estreno y, tras un exitoso paso por decenas de Teatros españoles, regresa esta obra a Madrid.

Para Lolita Flores, “Poncia” es un regalo del cielo que me está dando muchísimas satisfacciones. Poder llevar la palabra de Lorca junto con la de Luis Luque es un honor enorme.”

-“Dentro de una tormenta de niebla, Poncia, la criada de Bernarda Alba, reza por la muerte de Adela, la hija de Bernarda Alba. La casa se ha sumido en un mar de silencio. Poncia habla sola y también con ellas, con Bernarda Alba y sus hijas…” ¿Qué más le podemos contar a nuestros lectores sobre la historia de esta pieza?

Se trata de un spin-off de “La casa de Bernarda Alba”, y no quiero desvelar mucho más para que el público venga a descubrirlo al teatro. La obra de Lorca comienza con la muerte de Adela y “Poncia” arranca desde ahí.

-Comenta Luis Luque en la presentación de “Poncia” que “En un profundo análisis del personaje, he rescatado las intervenciones de Poncia y las he convertido en reflexión, soliloquios, diálogos con fantasmas y sombras…”

Coincido totalmente con Luis. Eso es “Poncia”, un análisis profundo de este personaje.

-El alma de “la Poncia” se abre para insistir en la necesidad de transferir a los demás la idea de amarnos en libertad. ¿De qué otros temas nos habla esta obra?

La obra habla de la injusticia, la severidad, la disciplina invasiva y, sobre todo, de la poca libertad para amar a quien quieras, donde quieras y cuando quieras.

-También comenta Luque: “Los personajes de las criadas encierran un enigma interesante: son testigos de los avatares de sus dueños y amos, conocen la verdad del interior de las casas y poseen la filosofía oculta de las clases populares”. ¿De qué ha sido testigo Poncia en la Casa de Bernarda Alba?

Mi personaje ha sido testigo durante más de ocho años de todas las injusticias que se han sufrido en esa casa.

Poncia es testigo de cómo Bernarda está educando a sus hijas y del peligro de una educación sin libertad y sin amor.

-¿Cuáles son sus principales reivindicaciones en el escenario?

Podría resumirse en combatir el exceso de disciplina, la falta de libertad y la lucha contra la injusticia.

-“Poncia” se dirige al público de 2023. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza este personaje en este monólogo?

Utiliza un lenguaje coloquial, como cualquier mujer de su estatus y de su tiempo. Por supuesto, eleva el tono cuando quiere reivindicar algo. La potencia de los textos de Lorca sigue vigente.

-Sé que es difícil elegir pero, ¿qué dos o tres frases de la obra son tus preferidas?

“No me he preocupado de nacer, pero sí me voy a preocupar de morir”. Esa es una de mis frases favoritas.

-¿Cómo es la escenografía de Mónica Boromello?

Creo que Mónica ha realizado una escenografía moderna y minimalista, con el objetivo de dar importancia a Poncia y a sus palabras.

Es una coproducción de Pentación Espectáculos y el Teatro Español. Teatro Bellas Artes.