Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla llevan a escena esta función escrita  por Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio (que también la ha dirigido).  Hablamos con los cuatro protagonistas. 

CARLOS HIPÓLITO

-Este texto emocionante recrea la personalidad de Pau Casals como uno de los mayores artistas del siglo XX. Pero, ¿Cómo describirías tú a Casals?, ¿Qué personalidad tiene?

Creo que la obra retrata a Casals como el genio que fue, como un gran músico, pero, además, nos descubre al ser humano, no sólo en su faceta de hombre comprometido con los derechos humanos y la libertad, sino también en su parte más íntima. Nos habla de sus tristezas, sus miedos, su inteligencia, su sentido del humor, su lucha interna… Imposible no sentir cariño por este hombre.

-¿Sobre qué temas nos habla esta función?

Sobre el horror de la guerra, sobre la solidaridad, sobre el amor a la familia, sobre el poder de la música como arma por la paz. Sobre muchas cosas…

-En el año 1943, bajo la ocupación nazi, Casals vive exiliado en la localidad francesa de Prada de Conflent… Recibe la visita de un oficial nazi con una inquietante invitación para tocar ante el Führer. Casals sabía que negarse a hacerlo podría acarrearle terribles consecuencias… ¿Qué mas le contarías a nuestros lectores sobre la historia de esta obra?

Que van a a encontrarse con más de una sorpresa a lo largo de la representación. La función tiene ingredientes suficientes como para mantenerles alerta todo el tiempo y, probablemente, al final se emocionarán más de lo que esperaban.

-Comenta Juan Carlos Rubio que esta función nos muestra la importancia de “saber decir no” en momentos claves de la vida y nos recuerda que los tiempos pasados pueden seguir muy presentes si no andamos con cuidado, ¿estás de acuerdo?

Totalmente de acuerdo con Juan Carlos. Esta función nos sitúa en lo que sucedía hace casi un siglo y, lamentablemente, hay paralelismos más que evidentes con el actual clima político mundial. Si esta obra nos hace reflexionar sobre cómo corregir errores del pasado, si nos plantea un modelo de dignidad y coherencia a la hora de decir no a ciertas cosas, habrá merecido la pena representarla.

-¿Tus dos escenas favoritas son…?

Una escena ¨de balcón¨ entre Casals y su pareja, Tití, con mi querida Kiti Mánver. Y una lección de música que nos da el maestro Casals en un momento de la obra. Pero vaya por delante que disfruto todas y cada una de las escenas.

-¿Qué tipo de relación mantiene Casals con Johann, el oficial nazi que también es un gran aficionado a la música?

La relación entre Casals y el oficial nazi es, en mi opinión, uno de los grandes hallazgos del texto. Una de las sorpresas de las que hablaba antes y que el público descubrirá se refiere precisamente a esta relación. En un determinado momento, una historia personal les acercará, momentáneamente, más de lo esperado.

-Termina esta frase: “El Teatro le aporta a mi vida…”

…sentido. El Teatro me ha regalado una vida hermosa.

Y añade Carlos Hipólito,  “Música para Hitler” está siendo para mí un regalo y un motivo de felicidad enorme. Por el gran texto de Juan Carlos y Yolanda, por la sabiduría de Juan Carlos como director, por el placer de tener unos compañeros de escena impecables (gracias Kiti, Cristóbal y Marta), por el equipazo que nos rodea y nos cuida, y por este personaje de Pau Casals que ya pasa a ser uno de mis favoritos.

CRISTÓBAL SUÁREZ

-¿Con qué palabras describirías a Johann, tu personaje?

Disciplina, jerarquía, obediencia, respeto.

-¿Qué tipo de relación mantiene con Pau Casals?

Es un ferviente admirador de su obra y es muy consciente del valor que supondría para el régimen tener el apoyo de alguien como Pau Casals pero su “misión” va más allá de conseguir que toque para el Führer.

-¿Sobre qué temas principales trata esta función?

Sobre la dignidad y sobre la capacidad última e individual del ser humano de elegir.

-Según tu opinión, ¿cuál es el principal mensaje que le envía esta obra a los espectadores actuales?

Recordarnos que, en última instancia, está en nuestras manos la posibilidad de elegir como individuos.

-¿Tus dos frases favoritas de tu personaje son…?

-“Siempre se puede elegir maestro, usted lo sabe mejor que nadie”.

-“Cada segundo que vivimos es un momento único y nuevo, un segundo que  jamás volverá”.

-Describe brevemente los elementos escenográficos…

La escenografía de Curt Allen y Leticia Gañán es una maravilla. Es una estructura circular muy orgánica, de madera, muy acogedora, que podría recordar a la caja de resonancia de un instrumento. Se abre y se cierra sobre si misma y, o está muy expuesta, o herméticamente cerrada. Tal y como vamos a comprobar que se siente Pau Casals.

 

KITI MÁNVER

-Tu personaje, Tití, dejó todo para seguir a Pau Casals al exilio. Formó una pareja estable con él. ¿Cómo la describirías?

Francesca Vidal (Tití para Casals) fue su alumna. Era una mujer de clase alta. Fue violoncelista, dio conciertos. Es una mujer estupenda. Es un personaje hermoso porque está lleno de amor.

-¿Cómo es su relación con Casals?

Es una entrega total a él. El amor no tenía límites para ellos. Está siempre buscando la manera de estar apoyándole, ayudándole y calmando la potencia que tenía Casals como ser humano y como artista porque Casals tenía una potencia enorme.  Estuvo a su lado en los momentos de sus depresiones y en los muy complicados. Pasaron muchas penurias en este exilio en Francia. Al final se casaron “in artículo mortis”.

-¿Qué papel juega en las conversaciones y discusiones que mantienen Casals y Johann?

Ella equilibraba las fuerzas de ambos, servía como filtro en muchas conversaciones porque en esta obra se dicen frases muy potentes. Es un personaje que sirve a otros personajes También aporta algo de humor en estas situaciones difíciles y de peligro. Utiliza el  humor y la ironía en esta tragedia y en este drama.

-¿Qué te gustaría que el público recibiese de esta función?

Que, a pesar de las dificultades y de las amenazas, en todas partes hay personas grandiosas que son capaces de decir no a lo injusto porque es malo para el ser humano. Es una obra que lleva al público a plantearse muchas cosas y a reflexionar.

-Carlos Hipólito y tú os conocéis desde hace muchos años… ¿Qué supone para ti volver a compartir escenario con él?

Tuvimos una compañía juntos de jóvenes. Y volver a trabajar con él es maravilloso.

-¿Qué destacarías de Juan Carlos Rubio?

Juan Carlos es el rey de las acciones. Saca momentos absolutamente maravillosos de los actores y de los personajes. 

-Termina esta frase: “El Teatro le aporta a mi vida…”

Es una gran parte de mi vida. Mi profesión tiene una gran importancia porque la he metido dentro del saco de todo. Y el salir de gira o “pasear” la obra es maravilloso. Me gusta ir a los Teatros pequeños. Las últimas obras que he hecho han conectado mucho con el público. Vienen con un gran amor, se quedan, te comentan cosas de la obra y hay mucha inquietud por compartir. El teatro es una gran terapia tanto para los que lo hacemos como para los que la reciben. Te engrandece y te hace comprender montones de cosas.

MARTA VELILLA

-¿Cómo es Enriqueta, tu personaje y cómo es su relación con el resto?

Es la sobrina de Pau. Es valiente, ingeniosa, avispada, resolutiva. Él es más estricto con ella que Tití, su tía. Pero le admira profundamente y tienen una complicidad especial.

-¿Qué tipo de reflexión envía esta obra al público?

Reflexiona sobre cómo nos resuena esta historia hoy en día y en qué lugar decide posicionarse cada uno al respecto.

-¿Algunas de las frases favoritas de tu personaje son…?

“Si tengo edad para que me pongas en peligro, también la tengo para tomar mis propias decisiones, me quedo.”  y “Rendirte es dejar que te maten”.

-¿Qué destacarías de la dirección de Juan Carlos Rubio?

Que está seguro de lo que quiere y cómo lo quiere y sabe cómo llevarte hasta allí. Con Juan Carlos el salto al vacío que hacemos los actores y actrices en el proceso de ensayos es con paracaídas porque sabes que todo va a salir bien y solo queda confiar.

-¿Sobre qué temas principales trata esta función?

Trata  de la dignidad y la empatía frente al odio y la inhumanidad. Pero también habla del amor, de la pasión por el arte o de la posibilidad de elegir…

-Describe brevemente los elementos escenográficos…

La escenografía es espectacular. Circular y con unos paneles móviles que dejan pasar la luz a través de sus lamas. En el interior, el salón de la casa de Pau en Prades, dibujado con pocos elementos y destacando la presencia del violonchelo. Es una coproducción de TalyCual, Traspasos y La Alegría.